La trasformación del modelo de prensa en Cuba centró los debates de la segunda jornada del XI Congreso de la Unión de Periodistas y Escritores de Cuba en el Palacio de las Convenciones de La Habana.
Bajo el lema “Cambios sí, cambios revolucionarios”, el cónclave–resultado de un intenso proceso de discusiones y aportes de los 3 660 afiliados de la UPEC en todo el país– reúne a 275 delegados de diferentes medios de prensa.
Participan en la clausura del evento el primer secretario del Partido Comunista de Cuba y presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el miembro del Buró Político y secretario de Organización del Comité Central del PCC, Roberto Morales Ojeda, la vice primera ministra Inés María Chapman, el presidente del Instituto de Información y Comunicación Social, Alfonso Noya Martínez, y el presidente de la UPEC, Ricardo Roquillo Bello.
Sobre el nuevo modelo de gestión de la prensa, Ronquillo Bello recordó que los antecedentes de este experimento vienen desde 1976. Además, se han hecho análisis del funcionamiento de la prensa en el país en los anteriores Congresos del Partido. Por otro lado, la llegada de las nuevas tecnologías cambió el escenario de la prensa cubana.
En la crisis del modelo de prensa cubano también se incluye la crisis económica de los medios y los periodistas, la necesidad de una Ley de Comunicación, la adaptación a la era de la convergencia, la importancia de abarcar en la agenda mediática la agenda pública y concebir a los medios como un mecanismo de control ante la crisis de la credibilidad que atraviesa el sector, y la urgencia de cursos de reorientación profesional ante el éxodo de los recursos humanos.
En la primera jornada los periodistas cubanos debatieron sobre el papel de la prensa cubana en una sociedad en red, la superación profesional y formación de periodistas, y la UPEC del siglo XXI. Además, se presentó el Mapa de la comunicación de la prensa cubana y el libro Anatomías del periodismo cubano.
Tomado de Cubadebate