Imprimir

UneacDelegados al Congreso de la Uneac.

Hacer más efectiva la relación entre los creadores y los públicos, desde el vínculo con las escuelas hasta la comunidad, para fomentar una adecuada cultura estética y ponderar lo mejor de nuestras tradiciones, fue el llamado de los miembros de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) en Guantánamo, en su asamblea provincial X Congreso que tuvo lugar en la Escuela Profesional de Música Antonia Luisa Cabal.

El encuentro fue presidido por Yoel Pérez García, primer secretario del Partido en la provincia; Alis Azahares, Gobernadora; Lizette Martínez Luzardo, viceministra de Cultura que atiende la región oriental; Marta Bonet de la Cruz, presidenta nacional de la UNEAC; Magda Resik Aguirre, vicepresidenta primera de la organización en Cuba y Olga Yipsy González Fernández, representante del Comité Central del Partido y Jorge Núñez Motes, presidente de la Uneac en el territorio.

 

Cuestiones como el rol de los nuevos actores económicos y su observancia de la política cultural, el respeto y cumplimiento de la Ley de Patrimonio, la preservación de monumentos como la casa del intelectual Regino Eladio Boti y el Palacio Salcines; el respeto de las jerarquías en la programación e incluso para la contratación de profesores, partiendo del conocimiento del currículum profesional de los propuestos para escoger los más preparados, fueron cuestiones analizadas por la vanguardia artística provincial.

 

El escritor José Ramón Sánchez, insistió en la importancia de promover a los artistas guantanameros de referencia, así como sus obras, y como propuesta sugirió crear un sitio web para la promoción de la crítica literaria (con el respectivo pago de derecho de autor) que sirva de guía a los lectores para conocer más sobre la literatura y los autores.

 

También mencionó su preocupación por los criterios de selección de escritores para ser jurados de concursos nacionales o participar en eventos.

 

La doctora Migdalia Tamayo Téllez, reflexionó asimismo sobre el estado actual de producción artística y literaria, que debe atemperarse a los nuevos tiempos y rutinas de consumo, para poder enfrentar el fenómeno de la colonización cultural.

 

Sobre el aprovechamiento de plataformas audiovisuales, como el noticiero cultural Miradas y el programa radial Identidad, se proyectó el realizador audiovisual y periodista Miguel Reyes Mendoza, quien consideró que aún se debe ganar en estética de las propuestas culturales que se llevan al público en los medios, para ello un reto permanente es la superación de guionistas, locutores, directores... Nuevamente insistió en la atención al patrimonio audiovisual, “las imágenes que hacemos hoy también son parte de la historia, hay que producir más documentales, videos, cápsulas, etc.”

 

El musicógrafo José Cuenca Sosa, por su parte, sugirió aumentar la presencia de la vanguardia artística en las escuelas cubanas, adoptar estrategias institucionales para visibilizar la cultura guantanamera y sus exponentes en escenarios nacionales e internacionales, así como fortalecer los nexos de la UNEAC con otras organizaciones.

 

Un llamado a la unidad de acción, contra todo tipo de tendencia negativa que menoscabe el arte verdadero, fue la intervención de Ury Rodríguez Urgellés, quien apuntó el valor del trabajo sistemático con los públicos y la importancia de dar mayor independencia a las estructuras locales, para gestionar o contratar talentos y decidir lo mejor para sus territorios, con el permanente acompañamiento de la vanguardia artística.

 

Lizette Martínez Luzardo, viceministra de Cultura, reconoció la profundidad y diversidad de los planteamientos, que denotan la persistencia de una organización preocupada y ocupada con su realidad, cuyos artistas demuestran a diario cómo crecerse ante las dificultades, así lo demuestran sus resultados en materia de trabajo sociocultural comunitario, con la Cruzada Teatral, los instructores de arte y promotores.

 

“Coincidimos en que nos toca como sector, exigir que se lleven al pueblo los referentes de mayor calidad y que este tipo de espacio de diálogo sea efectivo para un adecuado cumplimiento de la política cultural, y para eso necesitamos de esa crítica social y revolucionaria que realizan los artistas y escritores”, afirmó Martínez Luzardo.

 

Yoel Pérez García, primer secretario del PCC en la provincia, en las palabras de clausura, agradeció la invitación al encuentro, donde percibió orgulloso el compromiso de los creadores con la defensa de la cubanía:

 

“Ahora nos toca hacer realidad juntos ese deseo de un mejor país, un mejor Guantánamo, desde el hermanamiento entre la vanguardia artística y la vanguardia política para defender este proyecto social que es la Revolución cubana”.

 

Al cierre del encuentro quedó electa la nueva dirección de la UNEAC en la provincia, presidida por el actor Ury Rodríguez Urgellés, como vicepresidenta primera, la crítica e investigadora Migdalia Tamayo Téllez, y como vicepresidentes el escritor José Ramón Sánchez y el artista de la plástica George Pérez González.

 

También se seleccionaron los delegados al X Congreso por Guantánamo, Yendrys Muguercia Azahares, realizador baracoense; el musicógrafo José Cuenca Sosa; la investigadora Migdalia Tamayo Téllez y el crítico de arte Jorge Núñez Motes, quien fue reconocido con el Cemí, símbolo de la provincia de Guantánamo, por sus años de servicio, además de recibir otros agasajos de parte del Sindicato y la Dirección provincial de Cultura.