Imprimir

f0422588La Primera Bienal de Humor Político, con sede en esta capital, trasladó este lunes sus propuestas hacia la Galería L, de la Universidad de La Habana (UH), espacio donde quedó abierta la exposición «Buscando el Meollo».

 

En total la muestra auspiciada por el Consejo Nacional de Artes Plásticas, (CNPA) la integran 26 obras de la autoría de 15 de los mejores y más encumbrados artistas plásticas del país, entre los que sobrasalen René de la Nuez, José Gómez Fresquet (Fremes), Sandra Ramos, Ramiro Zardoyas y Arístides Hernández (Ares).

 

Buscando el meollo, el fondo o el centro, la esencia o el fundamento, también el razonamiento, - o mejor aún, buscando el humor-, conforman este proyecto visual inaugurado en el marco de la Primera Bienal Internacional de Humor Político.

 

De acuerdo con sus organizadores, el evento dimensiona el tema de la Bienal en un sentido menos específico, un sentido que sondea la cara plural de lo cubano, al ofrecer varias aristas de nuestras facetas, es decir ese probable esencialismo de nuestro ADN.

 

Por lo que al Meollo lo envuelven todas las licencias del arte y los más disímiles tratamientos artísticos alrededor de la vieja categoría de lo «cómico».

 

Para el especialista de museografía y curador Danilo Vega Cabrera, aquí exponen lo más excelso y contemporáneo creadores de la Cuba de hoy.

 

Por su parte uno de los protagonistas invitados «Ricardo Zardoyas» comentó a Granma, sobre el impacto cultural de la Bienal que trasciende más allá de lo conceptual, lo ético y lo artístico puramente dicho.

 

Zardoyas anunció que El Festival del Humor de San Antonio de los Baños, en Artemisa, alternará con esta Bienal de Humor Político de ahora en adelante.

 

En este contexto, el vicerrector de Extensión Universitaria de la (UH), Doctor en Ciencias José Antonio Baujín, también socializó con Granma su parecer acerca de las obras que aquí se exponen desde este lunes y durante todo el mes de julio.

 

«La Galería L acoge una vez más otra exposición de primer nivel en un entorno, donde prevalece lo cubano, lo cotidiano y lo natural, a partir de lo presentado por los creadores.

 

Tomado de Granma