448481019 3077863189011689 7600709665195462985 nEl changüí, género musical autóctono guantanamero, en estos días celebra la XI edición de su Festival Nacional Elio Revé Matos y el sonido inconfundible de la unión del bongó de monte, la marímbula, el tres, el guayo y las maracas inundan plazas públicas, centros culturales y comunidades.

Los bailadores, sabiendo del convite que abre hoy oficialmente con una gala inaugural en la Plaza Polifuncional Pedro A. Pérez y se extiende hasta el domingo próximo, buscan la mejor opción para poner en movimiento sus cuerpos, con una elegante y suave candencia y con los pies sin casi levantarse del suelo, aunque otros prefieren acercarse a los espacios que promueven el kiribá y el nengón, igual de autóctonos.

La música y el baile, plato fuerte de este Festival, junto a los exponentes del patio, contará con descargas, conciertos y presentaciones de Elito Revé y su Charangón, Yarima Blanco y su grupo, Changuí Jíbaro -de Puerto Rico-, Cotó y su Eco del Caribe, Son del Guaso y músicos y estudiosos puertorriqueños, de Estados Unidos y de Costa de Marfil -con residencia en Francia.

Espacios importantes son también: el coloquio Rafael Inciarte. Simientes, paralelos y proyecciones del changüí; el concurso de creación changüisera Pedro Speck y competencia de treseros, marimbuleros, bongoseros y bailadores; los conciertos por el décimo aniversario del grupo Robertico y su Síncopa Uno y por la paz, contra el bloqueo y por la devolución del territorio de la base naval yanqui en Guantánamo, este último en Caimanera; y la clausura Changüí en Cumbancha Ahora Sí, en la Casa del Changüí Chito Latamblet, el domingo a las 11 pm, a la que le seguirá una descarga de casi 12 horas en la que participarán alrededor de 11 agrupaciones.

En defensa de tradiciones del Festival, se realizarán los encuentros de familias changüiseras y de niños bailadores de changüí; las matinées en el parque Elio Revé, en el barrio de La Loma del Chivo, el sábado a las 7:00 pm con Oderkis Revé y el domingo en igual horario con Elito Revé y su Charangón; y la habitual peregrinación desde la Casa de la Trova Benito Odio al cementerio San Rafael y el tributo a Eduardo Goulet en el cementerio de Yateras.

Esta edición se dedica a Rafael Inciarte Brioso, Pedro Speck, José Olivares Pérez, Antonio Cisneros Arnaud (Ñico Ya), y al grupo Nengón Imías; y a la sede principal en la ciudad de Guantánamo, se suman extensiones a los municipios de El Salvador, Yateras, Manuel Tames, Caimanera, Baracoa y Maisí.

En el preámbulo de la fiesta se impartieron los talleres ¿Cómo aprender a tocar changüí y para aprender a bailar changüí y pre-peñas que se movieron por diferentes barriadas de la ciudad del Guaso.

El Festival Nacional del Changuí Elio Revé Matos nació en 2003 bajo el eslogan de la magia de lo auténtico y con la pretensión de convertirse en un encuentro de la música del sur. Hoy, es uno de los eventos más sólidos de la cultura guantanamera y cubana y con grandes pretensiones de desarrollo internacional.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS