Imprimir

coloquio changui

Los posicionamientos del changüí ante las encrucijadas de la colonización cultural centran en Guantánamo los debates del coloquio Rafael Inciarte Simientes, paralelos y proyecciones, abierto en el XI Festival Nacional del Changüí Elio Revé Matos 2024, que continúa aquí hasta el domingo 30.

Diversas ponencias de estudiosos de provincias cubanas y de Estados Unidos, atraen a interesados de otras procedencias en el programa científico, motivados por el tradicional ritmo guantanamero, que convoca al festejo y la reflexión, a través del Centro de información musical Rafael Inciarte, del Centro provincial de la Música Luis (Lilí) Martínez Griñán.

La conferencia inaugural del Coloquio, en la sala Antonia Luisa Cabal, de la ciudad de Guantánamo, se tituló Guantanamería: Gen y simpatía, y estuvo a cargo de la MSc. Yurién Heredia Figueras, musicóloga en el Centro de Investigación y Desarrollo de la Música Cubana.

La pertinencia de estas reflexiones para la ejecución de políticas culturales favorables al patrimonio de los pueblos, como en el caso del changüí ante las encrucijadas de la colonización cultural, y las alternativas de las músicas del Sur ante las nuevas tecnologías y la industria de la música, fueron subrayadas en la apertura por el MSc. José Cuenca Sosa, coordinador general del Festival y presidente del Coloquio.

El programa incluye, además, las ponencias El futuro comienza hoy. Proyecto de cátedras infantiles de baile de changüí (Hugo Pérez Pichardo), Changüí 3.24: Una mirada hacia el pasado, presente y futuro del changüí durante tres siglos (o más) de su existencia (Dr. Benjamín Lapidus, musicólogo, Universidad de la Ciudad de Nueva York. (CUNY), y Aspectos de la vida y obra de un tresero de manigua (Dra. Adela Gómez Blanco e Ing. Roberto Warner Norman, proyecto El Patio de Adela).

En la sección dedicada a Tradiciones en proyección, está prevista una muestra de materiales audiovisuales (Leonardo Milano y Janluca Tramontana), seguida por las ponencias La enseñanza del caverchelo para las nuevas generaciones de músicos (Msc. María Monier Ribeaux, profesora Conservatorio de Música José María Ochoa, Holguín), y Del canto al baile (MSc. Ena Márquez Silveira, directora Escuela de Instructores de Arte de Guantánamo).

También se incluyen La clave invisible del changüí (Lic. Jorge Zamora Pellicier, Asociación de Pedagogos de Cuba, Filial Guantánamo), y El sucu suco en persona (Grupo Mongo Rives y su Septeto Criollo, Isla de la Juventud).