Imprimir
DSC 4821La Unión de Periodistas de Cuba (Upec) en Guantánamo entregó este miércoles los premios del concurso provincial Marcos Antonio Charón que reconoce las mejores obras periodísticas en los apartados de Prensa Escrita, Hipermedia, Radio, Audiovisuales y Gráfica, así como de forma especial el trabajo de los estudiantes de la carrera.
 
DSC 4844Entre un centenar de obras presentadas, el jurado que integraron prestigiosos profesionales del gremio, otorgó el primer lugar en Prensa Escrita a Crónica Una calle. Mil ladinos, del corresponsal del periódico Granma, José Llamos Camejo. El segundo lugar fue para Haydee León con el reportaje Los pasos perdidos y el tercero, para Una trampa difusa en el Valle de Caujerí, también de LLamos Camejo, quien mereció una mención por su artículo Expedición al nocturno de la desidia.
 
Se otorgaron menciones a Piel de coral a la Luz, de Odalis Cuadra y el reportaje Bancarización ¿en línea? , de Mayliovis Terrero y Melisa Vargas, del periódico Venceremos.
El apartado de Hipermedia fue dominado por Osmany Miguel Sánchez y Yulianne Favier, con Guantánamo y los motivos del café; mientras que le siguieron en segundo y tercer lugar, Illovis Espinal con Elizabeth Bermúdez: por una educación perfeccionada y Desfile virtual #PorCubaJuntosCreamos, del colectivo del periódico Venceremos.
 
Hubo menciones para la serie Caimanera y la base naval. Una transversalización que asfixia y ¿Quién se asentó primero, Caimanera o la Base Naval?, ambos de Yurisneiry Borges, de radio Bahía, así como el trabajo de Ricardo López, La Tierra lo da todo, de radio La Voz del Toa, en Baracoa.
 
En el caso de Periodismo Gráfico, los premios fueron, en primer lugar, para José Antonio Pupo, por la serie Casita de amor, del telecentro Solvisión; el segundo puesto lo conquistó Leonel Escalona con la fotogalería San Antonio del Sur en pos de la recuperación; mientras Yanela Massó se agenció el tercer premio por el diseño de la página 4 del periódico Venceremos impreso del día 28 de marzo del 2025.
 
Se otorgaron menciones a Julio Ernesto Reyna, por el conjunto de post para redes sociales y a Miguel Ángel Dalmau, por la serie de caricaturas Catalejo.
 
En el ámbito de la creación radial el lauro principal lo ganó el radiodocumental, El último idilio de Martí, del realizador Leonardo Rivera Pérez, de radio Playita, en Imías; el segundo y tercer lugar correspondió, en ese orden, a Información recorrido del Presidente Miguel Díaz Canel por el municipio de Yateras, de Sisnay Fay y el reportaje Los Camineros, de Geovannis Ramírez, ambos de CMKS.
 
También se dieron menciones, esta vez al Podcast sobre el proceso de bancarización en Guantánamo, de Yaqueline de la Rosa Hermida y Alejandro Bonne; así como al testimonio Matrimonio a prueba de Huracanes, de Dianelbis Delfino.
 
La realización televisiva igualmente sobresalió en el concurso provincial Marcos Antonio Charón, especialmente el reportaje Volver a la vida, de Idolkis Argüelles; y le siguieron en el segundo y tercer puesto, Uris Salvat, con el reportaje La ciencia en función de la producción de alimentos: fábrica de vitroplantes y Miguel Reyes Mendoza con la información Atención a los niños con cáncer.
 
Hubo menciones para Uris Salvat e Idolkis Argüelles, por el testimonio Mujer desde las alturas, y la crónica Toni y su pueblo, respectivamente. Todos del telecentro Solvisión.
 
Este año nuevamente se entregó un premio especial a trabajos de los estudiantes en formación, sobresaliendo la pluma de Sandra Boris en el primer y tercer lugar, con los textos Sábado de Feria y Rompiendo el silencio, así como una mención por Después de la tormenta.
 
Otros laureados fueron Milena de la Caridad Cintra, quién obtuvo el segundo premio del apartado especial con El rey de la improvisación; mientras que recibieron menciones Elouis Marín, por El verdadero campeón nunca se rinde, y José Manuel López, con la serie entrevistas sobre el boxeo.
Lilibeth Martínez, presidenta del jurado del concurso provincial Marcos Antonio Charón, reconoció la calidad y cantidad de obras en concurso este año, asimismo sugirió para próximas ediciones, seguir velando en las delegaciones de base de la UPEC que presenten las mejores creaciones con sus respectivas fichas técnicas, bien elaboradas, así como modificar la categoría de periodismo gráfico que actualmente engloba muchos elementos como la infografía, fotografía, diseño, caricatura… todos con códigos propios.