A Heidi le apasiona la música y para ella es una de sus mayores alegrías. Hace unos años me encontraba por primera vez participando como periodista en la jornada de la canción política. En ese momento me llamaba la atención y me llenaba de orgullo estar rodeado de los grandes exponentes de la música tradicional cubana, que en aquella ocasión asistieron al Alto Oriente.
Pancho Amat, Augusto Blanca, Marta Campos, Eduardo Sosa y Heidi Igualada, asiduos a las ediciones de la Jornada de la Canción Política, referentes para las nuevas generaciones estaban ahí, deleitando con voces, guitarras y tres cada uno de sus éxitos musicales que a lo largo de los años hicieron bailar y pensar a cada uno de sus oyentes.
Desde entonces me generaba curiosidad y tenía interés de entrevistar a una de estas figuras de la música cubana; la oportunidad la tuve con Heidi Igualada Fernández, quien es fácil de reconocer por su voz suave, melódica, y peculiar estilo: cabello corto y pañoleta bajo el sombrero.
La pasión de Heidi por la música y la trova se remontan a su infancia, lo declaró a Venceremos. “Mi vinculación al canto fue desde bien pequeña, tenía un tío que tocaba guitarra flamenca y fue quien me hizo mi primera guitarra. El ambiente de casa era bastante musical, de pequeña aprendí los primeros acordes, las primeras canciones.
Aunque no fue hasta la etapa posterior al preuniversitario cuando comenzó a incursionar en el mundo trovadoresco en el que se adentro oficialmente por casualidad: “Cuando salgo del bachillerato, es cuando me lo empiezo a tomar más en serio. Empecé a hacer mis primeras canciones sin ponerle conciencia de lo que estaba haciendo.
“Un día estaba en casa de unos vecinos que compartían con Vicente Feliú, y cantaban juntos. Me invitaron. Yo andaba con mi guitarra, pero tímida ante Feliú. Me pidió que cantara algo mío y para entonces, me comentó que ya era trovadora, solo debía seguir el camino.
“Desde ahí me lo tomé más en serio. Me vincule con personas del mundo trovadoresco y sus actividades”; así se fue delineando el vínculo con Guantánamo y el evento más longevo de la Asociación Hermanos Saíz: la Jornada de la Canción Política, que celebra por estos días su 49 edición.
“Es uno de los festivales más importantes del país y uno de sus principales méritos es que logra una interacción muy agradable, donde confluyen las viejas y nuevas generaciones de trovadores a pesar de todas las dificultades que enfrenta el país .
“Es muy importante la retroalimentación de este festival, porque cuando yo comencé influían en mi la música de Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, entre otros y ahora somos nosotros quienes aprendemos de los jóvenes que hacen muy buen trabajo, y pienso que nosotros también podemos aportar a los más jóvenes, es una retroalimentación muy saludable.
“A pesar de los obstáculos que se enfrentan, es maravilloso ver que se mantiene el festival y que pongan su empeño los jóvenes de la AHS”, resalta y agradece la pasión con que los jóvenes llevan las tradiciones y son fieles al legado cultural.
Defensora de los derechos de la mujer, Heidi también ha promovido el papel de las féminas dentro de la trova.“Desde La Habana organizo un festival pequeño, “Cantoras Ella y yo”, que esta vez se celebrara en el mes de septiembre, para rescatar a las trovadoras, las cantoras, sobre todo a las más jóvenes, que puedan hacer este tipo de canción”.
En este 2025 la Canción Política dedica su jornada a la promoción de la canción de autor, asi como a dos figuras de la cultura cubana Marta Valdés y Eduardo Sosa. “En estos tiempos a nivel nacional e internacional la canción de autor no es muy favorecida ni divulgada por los medios de comunicación. Muchas personas dicen que la hacen, pero son un poco más ligeras. Es un tipo de estética que no todos entienden, y creo que somos bastante testarudos los que tratamos de preservarla.
“Creo que no es divulgada por los medios y lo percibo así porque divulgan más otros géneros, otra estética. La trova no es un género, ya que agrupa otras ramas como el son, baladas y otros. Sobre todo en estos tiempos dónde es más común el reggaetón o el reparto y es lo que más se difunde. También hay una pérdida de valores en los últimos tiempos, que hace que la gente busque algo más asequibles a su entorno.
“Nos ha pasado que hemos estado tocando en determinados sitios, y se han acercado jóvenes que no conocían sobre la realización de estos espacios con canciones como las nuestras”, expresa y sugiere mejorar la divulgación de la música tradicional en los diferentes medios.
“Me parece muy bien que en esta oportunidad se dedique la Jornada 49 a Eduardo Sosa y Marta Valdés, porque indiscutiblemente son dos figuras importantísimas en la cultura nacional, cada uno en su tiempo.
“Marta prevalece en el tiempo, Eduardo era más joven, pero también fue un cantor destacado. Ella era una de las compositoras más importantes de habla hispana, y el hecho de que se le haya dedicado la canción política a ellos me parece maravilloso.
“En cuanto al plano personal, también es muy significativo para mí, porque tenía mucha amistad con ambos en distintas etapas de mi vida, y pienso que ha sido muy bueno dedicarla a ellos”, concluye mientras recuerda con cariño a las figuras de Sosa y Valdés.