480274887 622335340545664 4289516552516411415 nEn Guantánamo, el arte se reinventa cada verano y se proyecta más allá de la urbe. Movimientos como Cine Andante, la emblemática Cruzada Teatral Guantánamo–Baracoa, y las giras del Grupo Artístico Integral de Montaña y las variadas actividades planificadas, revitalizan la provincia al llevar cultura y oferta estética a comunidades aisladas o afectadas por calamidades naturales, tejidos que requieren arte para resistir y sanar.

Cine Andante, organizado por la Asociación Hermanos Saíz y el Centro provincial de Cine, convocó a realizadores jóvenes en su XIII edición con muestras para septiembre en escuelas, barrios y centros laborales. Este modelo de cine itinerante busca además de distraer, formar y conectar, y ha permitido que niños en zonas sin internet conozcan obras como “Elpidio Valdés” por primera vez.

Por su parte, La Cruzada Teatral se fortaleció en su edición XXXV (enero–marzo de 2025) con un trayecto de 180 funciones, clases magistrales y encuentros comunitarios por siete municipios serranos, incluyendo zonas como Macambo, devastada por el huracán Oscar.

Su propuesta es sencilla pero poderosa: el teatro como eje de cohesión local, agitador de autoestima y escenario que legitima voces lejanas del centro cultural.

Estas son expresiones artísticas análogas que comparten una dimensión social profunda: no es arte por arte, es arte para el pueblo, con el pueblo. Añadamos el Conjunto Artístico Integral de Montaña, que recorre comunidades rurales del Segundo Anillo e incluso otras provincias con música autóctona, fortaleciendo la identidad colectiva. Su experiencia demuestra que el folclor, ejecutado en plazas y patios, conecta con las raíces populares y refuerza el sentido de pertenencia.

Llevar cine, teatro y música directamente al lugar amplía el acceso cultural. La comunicación con rostro humano a través de proyectos que exponen a las comunidades como sujetos culturales, no como datos. El Impacto comunitario narrado desde testimonios de niños, adultos y jóvenes como reflejo de efectividad social y la capacidad de enarbolar nuestras tradiciones como un brote de resiliencia en zonas donde los eventos meteorológicos han hecho daño.

Estos proyectos culturales en zonas rurales y vulnerables de Guantánamo no son eventos decorativos, son acciones políticas, pedagógicas y humanizadoras. Fortalecen la memoria, movilizan voluntades y reafirman la dignidad. Su labor debe ser visibilizada con más fuerza y permitir que el arte fluya más allá de los límites geográficos, hacia lo profundo del alma colectiva de esta provincia.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS