2025 08 15 132402En el marco de la 49 edición de la Canción Política en Guantánamo, conversamos con el trovador cubano Fidel Díaz, figura clave en la reflexión sobre la trova y su lugar en la cultura contemporánea. Con un discurso agudo y lleno de referentes históricos, Díaz defiende la trova como una forma de asumir el tiempo desde la poesía, denuncia los efectos del consumismo y advierte sobre los peligros de una cultura global diseñada para pensar menos.

A lo largo del diálogo, el trovador recorre la historia de la canción política, cuestiona las etiquetas, analiza las influencias musicales que han nutrido a la trova cubana y reflexiona sobre los retos actuales para el arte auténtico frente a la banalización mediática.

En el evento Canción Política se habla mucho de evolución y cambios en la trova. ¿Coincide con la idea de que esta ha transitado hacia un tono más romántico y contemporáneo?

No estoy del todo de acuerdo con esa visión. La canción trovadoresca siempre ha sido política y no política al mismo tiempo. Incluso cuando se habló de “canción protesta” en el movimiento de la Nueva Trova, muchos trovadores cubanos y latinoamericanos rechazaron ese término, que en realidad proviene de Estados Unidos.

La trova ha cantado al amor, a la patria, a lo social. Sindo Garay, por ejemplo, hizo canciones de amor que también son profundamente políticas. Todo acto poético lo es en esencia, aunque no de manera explícita. Lo que cambia son los tiempos y, con ellos, las temáticas y tonos. La trova no es un género rígido: es una manera de mirar la realidad con poesía, adaptándose a cada época.

¿Qué papel han tenido otras corrientes, como el rock, en la trova cubana?

La trova siempre ha absorbido influencias de todo. En los años 20 y 30, Matamoros fusionó son y bolero. En los 40, el feeling trajo la canción norteamericana de Frank Sinatra y Nat King Cole. En los 60, luego del triunfo de la Revolución, los trovadores incorporaron los temas sociales de su tiempo, igual que Víctor Jara o Violeta Parra en Chile.

El rock también estuvo ahí: Bob Dylan, John Lennon… Pablo Milanés, Silvio Rodríguez y otros se nutrieron de esas sonoridades. En los 80 hubo una explosión de fusiones, con guitarras eléctricas y bandas que aportaron un sello más rockero. La trova nunca estuvo divorciada de esas corrientes.

Hoy se habla de una generación del consumo rápido y la distracción digital. ¿Esto como impacta a la trova?

Esto afecta a todo el arte, no solo a la trova. Hay una cultura global diseñada por grandes monopolios mediáticos para que la gente no piense, para desmovilizarla. El negocio es que vivas pendiente de lo que compras, de la marca de tu ropa o de tu teléfono.

El arte auténtico, incluida la canción poética, está en contra de eso porque te hace pensar y soñar. Por eso lo sustituyen por productos más banales y repetitivos. Nuestros medios nacionales, en vez de enfrentar creativamente esa tendencia, muchas veces la mimetizan, copiando modelos de la televisión comercial que no reflejan la realidad cubana.

En el cine y otras artes, también se habla de un proceso de copia y pérdida de identidad

Es así. El arte cubano, y no solo el cubano, ha ido asimilando fórmulas predecibles que priorizan el impacto visual sobre la profundidad de las ideas. En el cine, por ejemplo, se privilegian efectos especiales y estructuras estandarizadas. Se ha creado un público que rechaza lo que rompe esos esquemas porque nunca se le ha enseñado a valorar otras propuestas.

En los inicios del ICAIC, Fidel Castro colocó a Alfredo Guevara, como referente de una visión descolonizadora del arte y la cultura junto a Haydée Santamaría, que dirigía Casa de las Américas, una conexión con el pensamiento latinoamericano. Mantener viva esa herencia es un reto enorme en el contexto actual, marcado por la banalización global.

Fidel Díaz concluye con una certeza

Toda canción es política, incluso la más simple. Hasta la que solo dice te amo lo es, porque el acto de cantar, de poner poesía en el mundo, siempre toma posición frente a la realidad. 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS