2608 timbalayeEl Festival Internacional de la Rumba Timbalaye, que este año celebra la herencia cultural de los congos venidos de África, fue inaugurado este lunes con un concierto de la compañía folclórica “Raíces profundas”, en la Plaza Vieja del Centro Histórico de la capital; evento que destaca la contribución de la etnia bantú a la cultura cubana, resaltando su voz y legado. 

Ulises Mora, fundador y presidente del Festival, destacó en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que la edición está dedicada a las voces ancestrales de los congos, y que el evento busca reconocer la influencia africana en Cuba, América Latina y el Caribe, reivindicando así una memoria histórica necesaria frente al neocolonialismo de la información y la capitalización de las culturas. 

Las influencias yorubas, congas, ararás, bantúes, así como otros elementos que enriquecen el llamado universo de la rumba, se entrelazan con las aportaciones de Asia y Europa, conformando así la esencia de la cubanía, expresó Mora. 

Además, añadió que desde los barrios, en ese epicentro cultural, se está  promoviendo la participación de los más jóvenes a través de diferentes iniciativas, que abarcan proyectos dirigidos, tanto a los más pequeños, como a los más longevos; una labor que  busca fortalecer las  raíces y celebrar la diversidad que define al pueblo. 

Próximamente estarán en Artemisa, Mayabeque y Cienfuegos;  en cada uno de estos lugares, presentarán los proyectos de las Casas de Cultura, así como las iniciativas de la Asociación Hermanos Saíz, entre otras.  

El esfuerzo está diseñado para involucrar a toda la comunidad, donde durante las vacaciones se unen niños, jóvenes y adultos mayores, formando así una gran familia, dijo.  

La música identifica, conecta y guía en lo que somos, en las acciones y en lo que defendemos; este es el espíritu de Timbalaye: la música, el lenguaje, la mirada, la diversión y la celebración; pero, sobre todo, es la manifestación del pensamiento endógeno cubano, ese aspecto profundo que a menudo permanece sin ser expresado, acotó el también coreógrafo.  

Este imaginario colectivo constituye la fuerza para defendernos dentro y fuera de Cuba, apoyándonos en la obra de Fernando Ortiz y en el movimiento científico que caracteriza a nuestro pueblo, ya que a través de estas expresiones culturales, reafirmamos identidad y compromiso con las raíces, comentó. 

Por su parte, Irma Castillo, vicepresidenta del Festival, explicó que las voces ancestrales de los congos en la rumba serán este año el centro del programa, y a ellas estará dedicada la cita en la cual prevalecerá el color verde como el tono que representa la energía de ese grupo. 

Según Castillo, el evento incluye actividades específicas y bien definidas, como “Tras las huellas del legado”, que busca resaltar la importancia de la tradición oral; "Las voces ancestrales",  enfocada en la identificación de cantos; y una actividad dedicada al legado de la danza, resaltando la relevancia de fomentar esta herencia que transmite el conocimiento a través del movimiento corporal.  

También mencionó "Viviendo en los barrios", destacando que es en las comunidades donde se pueden observar y experimentar estos saberes.  

En cada territorio se pueden vivir expresiones de patrimonio vivo, especialmente aquellas relacionadas con los congos, concluyó.

Tomado de la ACN

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS