La primera exposición dedicada a la vida del cineasta Tomás Gutiérrez Alea antes de su consagración fílmica, titulada "La forja de un cineasta, Titón desde 1928 a 1959", se inauguró en el Museo Provincial de Guantánamo, como parte de la XIII Jornada de Cine Andante.

La muestra revela facetas desconocidas del realizador, prioriza su formación personal y sus intereses juveniles por encima de su obra cinematográfica ya mundialmente reconocida, como reflejó la actriz Mirtha Ibarra, esposa del director, la cual destacó, este sábado, en las palabras inaugurales -vía telefónica- la importancia de revelar esa etapa casi desconocida de su vida.

Ibarra compartió anécdotas que pintan a un joven multifacético, con grandes inquietudes artísticas y un humor característico, como su afición por la hipnosis, llegó a tocar el piano en un concierto en la Biblioteca Nacional, también pintaba, disciplina en la que incluso ella presenció sus obras en el Museo de Bellas Artes, y se graduó en Derecho, solo para complacer a su padre.

No obstante, según reveló Ibarra, sentía que ninguna de estas disciplinas liberaba completamente su espíritu creativo, realizaba documentales para el Partido Socialista Popular y, compartía con un grupo de amigos  que fundarían la primera Cinemateca de Cuba.

Fue en el visionado constante de películas donde descubrió que el cine sintetizaba todas sus demás pasiones.
Carlos Alberto Castro García, especialista del Centro Cultural Casa Titón y Mirtha, explicaron que el material exhibido busca “visualizarlo a través de la documentación histórica."

La exposición presenta una valiosa colección de documentos personales, entre ellos fotocopias de su carnet de identidad, y laboral del ICAIC, su solicitud para incorporarse a las Milicias de Tropas Territoriales, evidencias de su investigación sobre los orígenes de su árbol genealógico familiar y la, acreditación como director de la Cinemateca de Cuba antes de 1959.

Además, fotografías de su infancia y juventud que lo muestran en facetas como su bautizo, así como boyscout (niño explorador), nadador y músico.

La documentación prueba logros académicos, incluye una entrada a una asociación norteamericana de pianistas, el carnet de graduado en Derecho y, el documento que acredita su egreso y tesis de cine en Italia, en el Centro Sperimentale di Cinematografia, donde se impregnó del realismo italiano, crucial para el desarrollo de sus posteriores obras.

Castro García también refirió el humor característico de Titón, presente en dibujos y que después impregnaría en sus películas e instó a los jóvenes realizadores a continuar sus sueños y a encontrar inspiración en la esencia del artista: “un hombre que abandonó todo por un sueño que ni sabía si podría alcanzar, y triunfó".

La exposición permanecerá en Guantánamo sólo este 14 de septiembre, para ofrecer  una mirada única e íntima a la forja del genio cinematográfico cubano.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS