Imprimir


AjedrezCon el objetivo de promover el desarrollo del ajedrez a través de ponencias científicas, especialistas e investigadores de la Universidad de Guantánamo realizan el III Taller Científico Ajedrez: masificación, iniciación deportiva y alto rendimiento, desde ayer y hasta este 7 de diciembre, en la Facultad de Cultura Física del centro de Altos Estudios.

A decir del DrC. Dorges Heredia Guilarte, Jefe del Grupo para la Investigación y el Desarrollo del Ajedrez (GIDA), el taller es un evento orientado a la promoción de esa disciplina a través de las investigaciones científicas en función del desarrollo basadas en su historia, en la metodología de la enseñanza aprendizaje, el reglamento, la formación del profesional ajedrecístico, los beneficios educativos y terapéuticos de su práctica, así como las ciencias aplicadas a ella, entre las que resalta la matemática, la estadística y la pedagogía. Todo en función de mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje en la disciplina y desarrollar las habilidades investigativas en los profesionales.

En el evento participan varios doctores en ciencias, másters, y estudiantes del programa de maestría, provenientes de las universidades de Granma y Las Tunas, quienes exponen talleres relacionados con sus temas de investigación. Asímismo se imparten conferencias y se efectúan intercambios dedicados al estudio del ajedrez.

Se debaten, además, temas medulares relacionados con las exigencias didácticas actuales del deporte ciencia, su presencia en la Educación Física y los métodos y técnicas para el eficiente proceso de enseñanza aprendizaje.

El encuentro es propicio también para lanzar la convocatoria de la Revista Científica de Ajedrez José Raúl Capablanca, la cual será la primera de su tipo a nivel mundial. Su publicación en el entorno web será en enero próximo con dos números al año, cada uno de ellos con 10 artículos científícos.

Los mismos abordarán diversas temáticas como la metodología del entrenamiento, las ciencias aplicadas y la historia del deporte de las damas y los peones, entre otras temáticas que pueden desarrollar la promoción de las investigaciones desarrolladas en este entorno.

“Es una revista donde lo mejor de los investigadores del ajedrez del mundo pueden escribir porque es el deporte ciencia, pero muy poca ciencia se hace, entonces es este el camino que tenemos para aprovechar todos los beneficios que en materia de educación, entretenimiento, la formación de atletas y del profesional, así como las bondades terapéuticas que ofrece en la prevención de enfermedades no transmisibles”, sentenció Heredia Guilarte.