El incremento de la cantidad de juegos para fortalecer el desarrollo de los peloteros, la programación de partidos todos los fines de semana en beneficio del público y la extensión de abril a septiembre, son los cambios más llamativos de la nueva propuesta de estructura para las series nacionales de béisbol en Cuba.
Entre las características que tendrá la edición 60 del principal evento beisbolero del país -que abrirá en abril y cerrará en noviembre- se encuentra la realización de 75 choques por cada uno de los 16 equipos en la fase regular (30 juegos más que en la versión anterior) y de 50 en la segunda etapa por los seis conjuntos que clasifiquen (cupo directo para los cuatro primeros lugares y los otros dos puestos por disputas de comodines entre el quinto y octavo y sexto y séptimo mejor ubicado).
Se mantendrán los play off de primero contra cuarto y segundo contra tercero para definir los finalistas; y las subseries del calendario serán de tres y dos juegos, de martes a jueves y sábados y domingos, con traslado lunes y viernes. Además, podrán incorporarse los atletas insertados en ligas extranjeras teniendo en cuenta su estado físico.
Dichas novedades fueron sometidas a consulta en Guantánamo en reunión celebrada en el teatro del Centro provincial de Alojamiento de Atletas, con la presencia de jugadores de diferentes categorías, entrenadores, profesores, glorias deportivas, peñas, estudiantes del sector, prensa especializada y directivos, entre otros invitados (similar composición a la que participó en la primera parte del proceso de consulta, de cuyas sugerencias nació el actual proyecto).
Bien concurrida la reunión de consulta sobre la nueva estructura de la Serie nacional de béisbol.
En el espacio los participantes aprobaron los nuevos cambios, aunque también expresaron varias sugerencias como la clasificación de ocho equipos a la segunda mitad de la campaña y que las plantillas sean de 40 atletas (actualmente de 32).
En lo personal, creo acertada la decisión de modificar la estructura vigente de la Serie, pues la anterior dejaba demasiado tiempo inactivos los terrenos de la mayor parte del país y tenía muchas lagunas los fines de semana, cuando único un trabajador promedio puede asistir a un estadio, sobre todo cuando las condiciones del país no permiten los siempre aclamados juegos nocturnos.
¿Funcionará o no esta nueva propuesta? Eso lo dirá la práctica, pero espero que al menos en su base pueda perdurar, porque ya han sido demasiadas las estructuras probadas, inestabilidad que solo muestra el mal estado de la salud del principal pasatiempo cubano.
Este tiene que ser parte de muchos otros cambios, porque realmente, si quiere salir del bache, el béisbol en la Mayor de las Antillas amerita modificaciones profundas desde el trabajo en la base, la captación, la formación, la legalidad y la atención a los atletas, entrenadores y eventos, por solo mencionar algunos de los que brotan en cada debate sobre el tema.
La tribu sigue en movimiento
En la preselección de los Indios se trabaja con fuerza actualmente en todas las áreas.
Trabajando sobre todo en el volumen y en perfeccionar la técnica por cada área de juego, se encuentra la preselección de 46 peloteros de los Indios del Guaso que entrena en el estadio Van Troi para la conformación del equipo para la 60 Serie nacional.
“Me siento bastante bien con el colectivo técnico y los atletas. Los muchachos muestran disciplina, asimilan todo lo que se le dice y estamos funcionando como una gran familia. El principal escollo está en la falta de pelotas para las prácticas pitcher-bateador, algo que espero se solucione la próxima semana”, apuntó Agustín Lescaille López, director del team del Alto Oriente.
Según Lescaille López se trabaja en cada posición, con énfasis en el cuerpo de lanzadores, que no es muy profundo, y en los jóvenes con necesidades de desarrollo.
“Este viernes visitaremos a la preselección de Santiago de Cuba y si lo permite la situación con el combustible que vive el país también debemos topar con las de Villa Clara y Ciego de Ávila”, dijo el director, quien llama al pueblo guantanamero a apoyar al conjunto que dirige porque verán “un equipo combativo que jugará para complacerlos”.
Agustín Lescaille López: Los muchachos muestran disciplina, asimilan todo lo que se le dice y estamos funcionando como una gran familia".
Sobre el retorno de atletas que participaron con otras novenas en la última campaña, Lescaille López afirmó que regresó Yoelkis Baró Sinclair desde Ciego de Ávila y que se habló con otros sin respuesta afirmativa. “Tenemos las puertas abiertas para todos, mientras vengan a cumplir con disciplina a ganarse un puesto con el resto”, concluyó Agustín, el siempre recordado “hombre goma” de la primera base cubana.