Nueve atletas y tres entrenadores representarán a Guantánamo en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Tokio 2020, que se desarrollarán desde finales de este mes, un año después de lo planificado, debido al azote de la pandemia de la COVID-19.
Para las olimpiadas, programadas del 23 de julio al 8 de agosto, Guantánamo logró el boleto de siete deportistas, encabezados por el boxeador campeón bajo los cinco aros, en Río de Janeiro 2016, Arlen López Cardona, quien entonces triunfó en los 75 kg y ahora concursará en 81, nueva división en la que si se presenta en su mejor forma física y técnica, tiene posibilidades de volver a subir al podio. El púgil representa la mayor opción de medalla para el Alto Oriente cubano.
Otros que irán a su segunda experiencia olímpica son la heptalonista salvadoreña Yorgelis Rodríguez García, el tirador Jorge Grau Potrillé y la nadadora baracoesa Elisbet Gámez Matos.
Yorgelis, séptima en la cita multideportiva de Río de Janeiro 2016, tras dos años alejada de competencias internacionales por una lesión, reapareció en el pasado mes de mayo, en el reto de Gotzis, Austria -fue octava-, y logró la clasificación a Tokio en junio, al conseguir 6 mil 437 puntos en la última confrontación de la preselección nacional en el estadio Panamericano, de La Habana. Lograr quedar entre las 12 primeras sería ya otro buen resultado para esta aguerrida joven, que sabe lo que es estar en la élite de su disciplina múltiple y con quien se debe contar siempre hasta la última prueba.
Por su parte, Grau Potrillé, que en la lid olímpica brasileña quedó en los escaños 27 en la prueba de pistola a 50 metros y 37 en la pistola de aire a 10 metros, en Japón repetirá en esta última modalidad de forma individual y también en la versión mixta junto a Laina Pérez, en la cual tiene mayores posibilidades de lograr un buen rendimiento, que lo coloque al menos entre las 15 primeras parejas. Grau consiguió la clasificación de forma temprana, desde los Juegos Panamericanos de Lima 2019.
En el caso de Elisbet, que en Río de Janeiro hace cinco años no pasó de la segunda serie de clasificación en los 200 metros del estilo libre, nuevamente estará en una cita multideportiva universal mediante una tarjeta de invitación por concepto de universalidad de la Federación Internacional de Natación. En el torneo nipón la “sirena” del río Miel concursará en los 200 y 400 metros, en los que aspira a mejorar sus marcas personales y realizar una actuación digna.
Dos jóvenes figuras del canotaje debutarán en Tokio: Yarisleydis Cirilo Duboy, del municipio de El Salvador, y José Ramón Pelier Córdova, de Baracoa. AmbosArlen López encabeza la delegación de Guantánamo, provincia que atesora 15 medallas de oro, cuatro de plata y nueve de bronce en olimpiadas. llegan con posibilidades reales de incluirse en sus respectivas finales, ella en el C1 a 200 metros y el C2 a 500 -sobre todo, en el primero- y él en el C1 a mil. Las medallas que ellos obtuvieron en las paradas de las Copas del Mundo de Canotaje de velocidad de Barnaul, en Rusia, y Szeged, en Hungría, este año, hacen que no sea sorprendente el acceso a algunas de las medallas en disputa, claro, si logran mostrarse en plenitud de forma y pierden los nervios ante la presión de un evento de tal nivel.
Completa la delegación olímpica del Guaso la pesista Eyurkenia Duverger Pileta, de la división de más de 87 kg, quien recibió uno de los cuatro cupos entregados a Cuba por la Federación Internacional de Halterofilia.
Este grupo se hará acompañar de tres entrenadores extremo-orientales: Rolando Acebal Montes y Víctor Sánchez Matos, de boxeo, y Nelson Perales García, de canotaje.
Mientras, a los Juegos Paralímpicos, que se celebrarán del 24 de agosto al 5 de septiembre, asistirán nuevamente los paratletas guantanameros Leinier Savón Pineda y Noralvis de la Hera Chivás.
Leinier, que en las paralimpiadas brasileñas obtuvo dos medallas de oro en la carrera de 100 y 200 metros planos categoría T12 para débiles visuales profundos, más un octavo puesto en salto largo F12, ahora solo podrá medirse en el hectómetro y el salto, con grandes posibilidades de lograr ratificar su corona en la pista, donde este año triunfó en el Grand Prix de Paratletismo de Túnez, con crono de 10.75 segundos, cercano a su mejor registro histórico de 10.72 (de 2017). Además, en la justa tunecina en el salto largo fue segundo con estirón de 6,73 metros.
La veterana Noralvis, bronceada hace cinco años en Río de Janeiro en el lanzamiento del disco categoría F44 para afectados de un miembro inferior -similar color de la presea que obtuvo en la impulsión de la bala en las paralimpiadas de Atenas 2004-, intentará nuevamente conquistar un lugar en el podio, lo cual sería un inmenso logro a sus 54 años. En 2021 ya fue tercera en el Grand Prix de Paratletismo de Túnez, al llevar el implemento a los 29,27 metros.
Por el momento, todo se alista en Tokio para el inicio de los Juegos Olímpicos, que tendrán fuertes medidas de restricción, entre ellas, la falta de público en las instalaciones deportivas, por el escenario epidemiológico actual debido a la COVID-19 en esa ciudad.