Entrada de una representación de la delegación cubana a la inaguración de Tokio 2020.Hoy se inauguraron oficialmente los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, tras un año de retraso provocado por la emergencia sanitaria internacional que trajo la pandemia de la COVID-19. Los organizadores del evento apostaron por la realización del mismo, aplicando estrictas medidas de contención con el objetivo de evitar la propagación de la enfermedad durante la competencia.
Algunos se preguntarán: ¿Por qué Tokio 2020 si estamos en 2021? Sencillamente porque las autoridades del evento acordaron mantener su nombre e identidad visual de manera que, aunque se realice del 23 de julio al 8 de agosto de 2021, mantenga el nombre de la cita como Tokio 2020.
Venceremos en todas sus versiones se suma a la cobertura olímpica prestando especial atención a los siete atletas de la provincia de Guantánamo que participarán en el certamen. En esta edición les proponemos algunas pinceladas sobre la historia del movimiento olímpico cubano y otros detalles sobre la sede nipona.
Los resultados más sobresalientes de Cuba en Juegos Olímpicos tuvieron lugar en San Luis 1904 y Moscú 1980. En 1904 la delegación antillana culminó en la tercera posición, con cuatro títulos, dos subtítulos y tres preseas bronceadas; y 1980 en cuarto puesto con ocho coronas, además de siete de medallas de plata y cinco de bronce.
Históricamente el boxeo es la disciplina que más metales ha aportado al medallero olímpico criollo con un total de 73 (37-19-17), es por ello que bien puesto lleva el nombre de buque insignia de la delegación cubana. Le siguen en ese orden el atletismo con 42 (11-13-18); el judo 36 (6-14-16) y la lucha con 24 (9-6-9). El béisbol se ubica en el séptimo escaño con tres oros y dos platas y cierra ese listado el baloncesto con sólo un metal bronceado.
De manera individual el cubano que mayor cantidad de veces ha subido al podio olímpico es el esgrimista Ramón Fonst Segundo, quien lo hizo en cinco ocasiones en las que se agenció cuatro títulos y un subtítulo. Le siguen la voleibolista Ana Ibis Fernández (4: 3-0-1), el lanzador Pedro Luis Lazo (4:2-2-0) y la judoca Driulis González Morales (4:1-1-2) quien archiva además cinco presentaciones en ese tipo de eventos (1992, 1996, 2000, 2004 y 2008), la misma cantidad que la tiradora Eglys Cruz.
Para orgullo de los guantanameros, Félix Savón Fabré portó la bandera cubana en Sydney 2000 y fue esa edición una de las tres ocasiones en las que se coronó a ese nivel. Además, Savón fue merecedor en el año 2001 de la Orden que entrega el Comité Olímpico Internacional (COI).
Otra guantanamera ocupa un distinguido puesto en la memoria olímpica de Cuba, se trata de la jabalinista María Caridad Colón, primera mujer latinoamericana en titularse en estas lides y lo hizo en Moscú 1980. María Caridad fue merecedora en 2009 del Trofeo Anual Mujer y Deporte del COI, por su trabajo en favor del desarrollo de la mujer en el deporte. Actualmente es miembro de ese organismo.
De Tokio 2020
Los juegos olímpicos que se inauguraron hoy en la tierra del sol naciente serán los segundos que se celebren en la capital de Japón. El precedente data de 1964. Para la edición de 2020 Madrid había presentado su candidatura, pero la decisión final del COI fue la de otorgar la celebración del evento al país asiático.
Con aproximadamente 39 millones de personas, la capital de Japón es la ciudad con más habitantes de todo el planeta. Debido a las distancias y a la considerable densidad de su población, las personas han encontrado en el transporte público y el tren una vía eficaz para evitar los atascos provocados por el tráfico en esta ciudad.
Sin embargo, en medio de la crisis sanitaria provocada por la pandemia y tras un aumento de contagios de COVID-19 en Tokio, las autoridades japonesas decidieron mantener las restricciones e incluso reducir la presencia de personal y realizar eventos a puertas cerradas.
No obstante, la cita estival resulta un escenario ideal para promover el cuidado del medio ambiente y el uso de la tecnología a favor del mismo, promoviendo la sostenibilidad. Tal es el caso de las medallas que, diseñadas por el artista nipón Junichi Kawanishi, serán totalmente ecológicas pues están fabricadas a base de desechos de dispositivos electrónicos. Por primera vez en la historia Olímpica y Paralímpica, las 26 mil camas que se emplean están prácticamente en su totalidad creadas a partir de materiales renovables.
Miraitowa y Someity son las mascotas de estos Juegos Olímpicos, que además, han estado de visita en Barcelona promocionando la cita olímpica nipona. Los amantes de la tecnología estarán de plácemes pues la televisión estatal japonesa NHK ha anunciado que retransmitirá el evento en resolución de 8K, una definición nunca antes usada en una cita olímpica.
Los eventos están repartidos en más de 40 sedes y aunque la mayoría de las competiciones se realizarán en Tokio, habrá algunas en otras zonas de Japón. Dentro de la capital, unas tendrán lugar en antiguas instalaciones de las olimpiadas de 1964 y otras en nuevos emplazamientos, cerca de la bahía de la ciudad.