Imprimir


standard 09d5535b2cb05f9418a1ff5aba9239e1 L20200708 22528 17qfz3jEl sayonara de la despedida echó a andar nuevamente los relojes del mundo deportivo tras la clausura de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, paralizado a su vez, por la pandemia de la COVID-19. Los juegos de la esperanza, como los bautizaron sus organizadores trajeron un soplo de vida luego de más de un año de confinamiento obligado, como parte de las medidas de contención de la enfermedad y ahora inicia la ruta hacia París 2024.

Los cubanos, afortunados por contar con dos canales especialmente preparados para este evento ambos con transmisión las 24 horas, fuimos presa de la considerable diferencia horaria devenida en noches de desvelo, para que nadie nos contara los magistrales desbalances de Mijaín López en la lucha greco (cuatro veces campeón olímpico y en Tokio sin puntos en contra), la hazaña del jovencito Luis Orta, que como río crecido arrasó todo rival a su paso y las potentes paletadas de los canoístas Fernando Dayán y Serguey Torres que les condujeron al título.

Otros merecedores del trono se volvieron tendencia en las redes tanto por su indiscutible calidad, como por su probado compromiso con la Patria que les vio nacer y la Revolución que les permitió desarrollarse a pesar de tantas carencias. Tal es el caso del ahora crucero y capitán del buque insignia Julio César La Cruz objeto de varias provocaciones y amenazas como víctima de la politización del deporte.

Siete medallas de oro, tres de plata y cinco de bronce completaron las 15 preseas que ubicaron a Cuba en el puesto 14 de la cita. Me pregunto, ¿qué lugar ocuparíamos en ese medallero de no ser un país bloqueado al borde de la asfixia?

adrielbc88 234580784 329502232209427 3474978807959474629 n

Para Guantánamo la más grande de todas las alegrías llegó la madrugada del 4 de agosto cuando el boxeador Arlen López Cardona se alzó con su segundo título olímpico, ésta vez tras domar 4-1 al británico Benjamín Whittaker en la final de los 81 kg.

Arlen, monarca de los 75 kg en Río de Janeiro 2016, resucitó luego de una período poco fructífero, en una nueva división en la que se le vió nuevamente centrado, organizado, con mayor fuerza y preparación física para beneplácito de sus seguidores.

Si bien el púgil mostró una buena imagen en el Torneo Playa Girón de 2019, efectuado en Camagüey, el largo período sin competencias pudo jugarle una mala pasada, pero la maestría de su cuerpo técnico unido a su constancia y disciplina, favorecieron este merecido oro olímpico.

arlen tokio 20202 campeónArlen López Cardona.

Una muy buena impresión para un debut en citas bajo los cinco aros, causaron nuestros nuestros canoístas Yarisleidis Cirilo y José Ramón Pelier, quienes se colaron en los puestos seis y 12 ella en el C2 a 500 metros y C1 a 200, respectivamente, y él en el noveno en el C1 a mil metros, resultados dentro de los pronósticos para ellos en la contienda.

Estos jóvenes tuvieron un fructífero desempeño este año tras regresar a las competencias internacionales tras la parada por la pandemia, y cosecharon varias medallas en las paradas de las Copas del Mundo de Canotaje de velocidad en Barnaul, Rusia, y Zeged, Hungría. De continuar ese rendimiento habrá que contar con ellos en la cita parisina de 2024.

Por su parte, el experimentado tirador Jorge Grau Portrillé, aún con varios tropiezos debido a cuestiones organizativas, las cuales ameritan una exhaustiva revisión, culminó en la posición 19 de la ronda eliminatoria en la pistola de aire a 10 metros mejorando su resultado en Río de Janeiro 2016, lid en la que terminó en el trigésimo séptimo escaño mundial.

Súmele a eso el puesto 14 alcanzado en el mixto a 10 metros junto a Laina Pérez, logrando así ubicarse en los 15 primeros lugares del evento, su principal objetivo en la justa.

cuba bandera medalla jot

Como una grata sorpresa la pesista guantanamera Eyurquenia Duverger Pileta terminó novena en más de 87 kg lo que supone un incentivo en su aún joven carrera.

La nadadora Elisbet Gámez Matos también mejoró su registro de Río de Janeiro 2016 (2:01:08) al detener los relojes en 2:00:56 al concursar en los 200 metros libres, aun presentando molestias en uno de sus hombros, y Yorgelis Rodríguez García en el heptalón, apenas inició su primer evento y cayó al piso aquejada de una vieja lesión.

Ahora el Alto Oriente cubano acumula 16 medallas de oro, cuatro de plata y nueve de bronce en lides olímpicas. De manera general para Cuba, la actuación en Tokio 2020 supera las de Beijing 2008 (3-10-17), Londres 2012 (5-3-6) y Río de Janeiro 2016 (5-2-4).

235546866 170325488527361 2992933623888272948 n