Rubén Prevost Sánchez, dirigió el equipo de los Indios del Guaso en las Series Nacionales de la 54 a la 56.
Corregir las deficiencias técnicas y tácticas de los jugadores y de esta forma llegar en mejores condiciones a la preparación de la 63 Serie Nacional de Beisbol, es la meta del período de entrenamiento, con dos grupos de peloteros y entrenadores, convocado por la subdirección de Actividades Deportivas en la provincia de Guantánamo y la Comisión de Béisbol, a igual instancia.
Esta iniciativa, que busca revertir los resultados deficientes en los últimos años del equipo de beisbol de la primera categoría, partió del Grupo de Desarrollo del Beisbol en el territorio y pone énfasis en las figuras jóvenes de la disciplina.
Rubén Prevost Sánchez, jefe técnico del departamento provincial de beisbol, tendrá bajo sus hombros la responsabilidad de conducir este proceso, para el cual fueron seleccionados entrenadores con experiencias en varios niveles y dominio del sistema del trabajo técnico-metodológico en la preparación deportiva, así como glorias del deporte y profesores de la Facultad de Cultura Física de la Universidad de Guantánamo.
“Tras un trabajo de mesa, llegamos al acuerdo de atender de manera diferenciada a los atletas, según sus limitaciones y posibilidades; algunos más jóvenes y otros ya con experiencia, pero que necesitan pulirse, todo ello partiendo de las deficiencias que presentó nuestro equipo en las últimas Series Nacionales, tanto en el pitcheo, la defensa y el bateo”, explicó Prevost.
“Está diseñado -prosiguió- un plan de acción en cada una de esas áreas con tres sesiones de entrenamiento, para ir erradicando las insuficiencias. Esa concentración forma parte ya del entrenamiento previo a la 63 Serie Nacional. Hay algunos que no están incluidos en la concentración por su buen nivel técnico, como Robert Luis Delgado y Yeudis Reyes”.
La idea es perfeccionar las técnicas de los atletas jóvenes y con un poco más de experiencia en las áreas de juego.
El destacado técnico se pronunció con respecto a otros peloteros que ya culminaron sus servicios, como Yoelkis Baró y Luis Ángel Sánchez, segunda y tercera bases, respectivamente. “Ambos han aportado mucho durante toda su carrera y se les reconoció la labor que han realizado”, dijo.
Luego de eso se impone la necesidad de encauzar un trabajo a mediano y largo plazo con las figuras en ascenso provenientes de los centros de alto rendimiento como la Escuela de Integración Deportiva y la Academia de Beisbol y así lograr la estabilidad en esas posiciones.
“Contamos con una fuerza técnica capacitada para ejercer esas funciones, integrada por profesores de la Facultad de Cultura Física, entrenadores de otras disciplinas que pueden aportar al proceso, como el atletismo, y también con la colaboración de Rey Isaac y Elizardo Guiarte, ambos provenientes de Santiago de Cuba, en el área ofensiva”.
Es llamativa la presencia de entrenadores jóvenes que estuvieron hasta hace poco activos en el deporte como el receptor Félix Carbonell y el lanzador Fran Navarro, quienes compartirán sus experiencias.
Acompañarán este proceso también glorias deportivas como George Díaz y Emiliano Vinent en el pitcheo. Asimismo, desde el colectivo técnico se declaró que están abiertos a toda colaboración de profesionales, exatletas y especialistas.
Prevost detalló que el proyecto cuenta con tres fases, la primera de ellas con nueve semanas de trabajo del 7 de agosto al 29 de septiembre.
“Se trabajará con una frecuencia de cinco días semanales, haciendo énfasis en los elementos técnicos, tácticos y físicos. Se realizarán pruebas médicas, sicológicas y técnico-tácticas, para determinar un diagnóstico. Luego viene la Serie Provincial y una vez que acabe, continuará la segunda fase, que contará con 12 semanas de entrenamiento e incluye el trabajo personalizado con cada atleta”.
Por otro lado, la venidera Serie provincial será un medidor importante para determinar si los atletas aprendieron los elementos técnicos que recibirán en esta primera etapa. Para este colectivo, el control del proceso cobra protagonismo, pues es ahí donde está la clave para lograr los objetivos de cada una de las fases. En ese sentido, la evaluación del trabajo técnico-metodológico estará a cargo del departamento de Alto Rendimiento y la Dirección provincial de Deportes.