Imprimir

23 Afide 29 Gertrudis 1Para Gertrudis, en las escuelas deportivas es importante que los estudiantes reconozcan el aporte de las guantanameras afrodescendientes.Con el triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959, la mujer afrodescendiente en Guantánamo tuvo acceso a oportunidades inimaginables como el derecho a practicar deportes y a competir en escenarios internacionales. Hoy el aporte de esas féminas con raíces negras y mestizas es valioso, pues muchas ostentan títulos olímipicos y mundiales.

Potenciar el reconocimiento de la mujer afrodescendiente en el deporte guantanamero, visibilizar sus logros y desdibujar las brechas de género constituyen líneas de investigación presentadas por la MsC. Cruz Gertrudis López Odelín, en la X Convención Internacional de Actividad Física y Deportes (Afide 2023), que concluyó recientemente en el Palacio de Convenciones de La Habana.

Entre las principales acciones a desarrollar, expuestas por la también subdirectora de Deportes en la provincia más oriental durante el VI Taller internacional de género, deporte y sociedad: desafíos en el contexto actual, sobresale la necesidad de estrategias de comunicación para visibilizar los logros de las mujeres afrodescendientes, con un enfoque interseccional (entiéndase como categorías sociales que incluyen otras marginaciones, como el nivel de escolaridad, raza, la territorialidad, discapacidad…).

Para la investigadora, antes del triunfo de la Revolución el acceso de la mujer al deporte era impensable, por lo que esa transición política permitió que las féminas accedieran a la actividad física, mostraran su rendimiento y participaran en eventos internacionales.

En diálogo con Venceremos, luego de su retorno al Guaso, López Odelín destacó el aporte de glorias deportivas, como la jabalinista María Caridad Colón, miembro del Comité Olímpico Internacional y primera latinoamericana en titularse en lides olímpicas (Moscú 1980); la velocista Silvia Chivás; las voleibolistas Lucila Urgellés, Cirenia Martínez y Norka Latamblet, integrantes de las Espectaculares Morenas del Caribe; Driulis González, la mejor judoca del siglo XX, además de Yargelis Savigne y Yumisleidis Cumbá, de atletismo.

Agregó el significativo aporte de las paratletas Noralvis De Las Heras y Liudis Massó, y más actual en el tiempo señaló los resultados de la mejor deportista cubana de 2022, la canoísta Yarisleidis Cirilo.

Desafíos

“Para destacar los resultados de nuestras mujeres afrodescendientes se necesita mayor visibilidad de sus historias en los medios y en nuestras estrategias de comunicación, ellas fueron marginadas durante mucho tiempo por su origen humilde”, dijo.

Con la Revolución, sus hijos tuvieron acceso a Círculos Infantiles para el cuidado de los hijos, aunque a una vivienda digna y a recursos materiales aún es limitado, pues mientras más alejadas de las grandes ciudades, menos atenciones recibían.

Actualmente se trabaja para lograr que las mujeres se desarrollen en deportes mayormente practicados por hombres, como beisbol, fútbol, softbol, pesas, ciclismo y boxeo.

De la misma manera, “identificamos que en la Escuela de Profesores de Educación Física, de una matrícula de 256 estudiantes, solo 66 son chicas, por lo que resulta primordial llegar a las comunidades del Plan Turquino, para abrirles el diapazón de oportunidades de estudios y superación, puedan acceder a las carreras de Educación Física y convertirse en entrenadoras tan buenas como los hombres”.

Impacto

La investigación, por su pertinencia, fue incluida en el proyecto La actividad física y el deporte como herramienta de inclusión social, asociado al Programa Nacional de Índer, Deporte y Desarrollo Humano, como una de las líneas de acción.

Antes de finalizar, Gertrudis apuntó que desde la Dirección provincial y en todas las Unidades Presupuestadas se implementa una Estrategia de Comunicación Institucional que recoge 14 acciones destinadas a la lucha contra el racismo y la disciminación racial. “También estamos actualizando un protocolo de actuación para identificar y actuar frente a los diversos tipos de discriminación”, concluyó.

El Gobierno Cubano en su política de Desarrollo Humano, Equidad y Justicia Social impulsa 18 proyectos y 7 programas, entre los que destacan el Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM) y el Programa Nacional contra el racismo y la discriminación racial. Ambos resultan medulares para la erradicación de problemas sociales y de salud, como la discriminación y los diversos tipos de violencia basada en género, desde edades tempranas.