Juanito, con uno de sus trofeos, símbolo perdurable de su esfuerzo, pasión y triunfo en el atletismo cubano.Cuando de atletismo cubano se habla, Juan Sabourín Céspedes tiene mucho que aportar. Nacido el 6 de mayo del 1956 en la provincia de Guantánamo, esta gloria deportiva ha dejado una huella indeleble en el deporte a lo largo de su ilustre carrera. Sus logros han resonado más allá de las fronteras de su país natal, convirtiéndolo en una leyenda viviente del atletismo.
A través de una conversación en la sala de su casa nos brindó la oportunidad de sumergirnos en la vida, los desafíos, los triunfos y el legado del atleta, cuya destreza y pasión han encendido la admiración de muchos, dentro y fuera del ámbito deportivo. Se caracterizó por su disciplina en los entrenamientos y clases técnicas de alto rendimiento, por lo que pronto sus entrenadores vislumbraron un futuro que prometía triunfos, debido a sus condiciones físicas, tenacidad y perseverancia.
Entre sus resultados más sobresalientes se anotan una medalla de oro y tres medallas de plata en juegos Centroamericanos y del Caribe; tres metales dorados y dos de plata en Campeonatos Centroamericanos, participación en citas Olímpicas de Moscú 1980 y Juegos Panamericanos con medalla de plata en Puerto Rico 1979.
Cuenta que practicó el deporte de judo y el kárate hasta alcanzar la cinta marrón.
¿Cuál fue el momento más difícil y el más feliz de su carrera?
Mi mayor satisfacción fue en los juegos Centroamericanos en La Habana de 1991 con la presencia del Comandante Fidel Castro. Allí obtuvimos medalla de oro en 4x100 y eso fue un momento muy lindo, porque le dedicamos esa medalla al líder de la Revolución y al pueblo. El momento más difícil fue justamente en la participación en los Juegos Olímpicos de Moscú en el 1980, donde me lesioné en las semifinales, en la final nos descalificaron y no pudimos obtener la medalla de oro, eso para todos nosotros fue devastador porque sabíamos que podíamos ganar esa medalla."
¿Qué recuerdos tiene de su vida como atleta?
Recuerdo cuando gané la primera medalla nacional en los juegos de los trabajadores, yo no practicaba el atletismo, mi deporte era judo, participé en la competencia y gané. Mi inspiración fue tan grande que seguí la línea del atletismo hasta hoy. Ya después en esos mismos juegos de los trabajadores en el 1975 me hice Campeón Nacional con récord para esa lid, son cosas para nunca olvidar.
Es muy importante saber que antes del triunfo de la Revolución en Cuba habían deportistas, no deporte. Gracias a la Revolución hoy yo soy lo que soy, aseveró con orgullo.
¿Qué papel ha desempeñado el deporte en su vida familiar?
Tengo la dicha de tener tres hijas maravillosas y un hijo que es el primogénito. Desde muy joven, traté de inculcarles el amor por el deporte, en particular por el atletismo, pero, a pesar de mis esfuerzos, ninguno de ellos se sintió realmente atraído por la competición o el entrenamiento. Sin embargo, siempre he creído que la pasión por el deporte, ya sea en forma de competición o simplemente como un medio para mantener la salud y la vitalidad, es algo que cada individuo debe descubrir por sí mismo.
Aunque ninguno de mis hijos siguió mis pasos en las pistas, siempre han apoyado mi carrera deportiva y comparten un profundo respeto por el mundo del atletismo y la importancia del bienestar físico y mental.
Juanito, como se le conoce en la familia del deporte guantanamero está retirado del deporte activo hace muchos años, sin embargo participa en eventos de veteranos y glorias deportivas. Se desempeñó al frente del Departamento de Atención a Atletas y exatletas del territorio y su contribución ha influenciado a numerosos exponentes y amantes del deporte.
Además de su destacada carrera en el atletismo, hemos sabido de su pasión por la escritura, una faceta menos conocida, pero igualmente impactante. Con varios libros publicados sobre temas de superación personal y motivación, su capacidad para conmover con las palabras ha llegado a lectores de diversas generaciones. Nos brindó las noticias sobre su nuevo proyecto literario con el nombre de Tolerancia.
¿Qué aspectos considera se deben mejorar con respecto a la atención a los atletas y glorias deportivas?
Siempre hay cosas que perfeccionar y sobre este tema creo que el Gobierno, en dependencia de sus posibilidades, lo que nos ha brindado ha sido con amor. Debemos recordar que somos un país subdesarrollado, nos comparan siempre con potencias mundiales porque nuestros logros deportivos son de países desarrollados.
¿Qué características debe tener un atleta para triunfar?
Quisiera decirle a esa nueva generación de atletas que todo es sacrificio, perseverancia, nada es fácil y para llegar a ser un deportista de alto rendimiento se necesita un trabajo permanente.
¿Qué sensación le deja el hecho de que haya salido de Guantánamo al mundo y regresado victorioso?
Es un orgullo para mí haber nacido en esta aldea, mi aldea, una tierra de campeones que me ha dado todo en la vida y la representé en todos los lugares donde fui a competir. Estoy completamente agradecido por todo lo que se me ha brindado en esta provincia y todos los reconocimientos que me han hecho, espero que todo lo que hice, mis trofeos y mi carrera de atleta sea un ejemplo para el deportista de hoy.