f0421784Varios elementos diferencian la actuación del equipo masculino de Cuba en la actual Liga de las Naciones, con respecto al debut en 2023.

 

Prima la urgencia de ganar la mayor cantidad de los 12 partidos en la eliminatoria,  porque de ello depende la clasificación olímpica. De lograrla, sería el único deporte colectivo de la Mayor de las Antillas en París-2024.

 

Su rendimiento en la primera ronda, en Río de Janeiro, ha sido acogido con alegría por la afición. La selección rubricó tres triunfos y un revés, frente a los tres éxitos y nueve derrotas en la cita anterior.

 

A pesar de perder frente a Japón (2-3), el plantel que dirige Jesús Cruz está en el noveno lugar del ranking mundial de la fivb, en zona de clasificación.  

 

El triunfo, 3-1, sobre Brasil, lo llevó a 249,66 unidades; Alemania, al que no doblegaba en los últimos 14 años, cayó por 3-1, aumentando a 256,85 los puntos. Con el revés ante los nipones, descendió a 256,77, y tras imponerse a Irán totaliza 261,17. En tanto, a Serbia, su más enconado rival por el puesto parisino, no le fue bien: fracasó frente a Brasil, Japón y Alemania, y se alejó de la nave caribeña a 22,66 unidades.

 

El juego repartido entre los seis regulares, la reacción ante una desventaja, la excelente actuación de Miguel Ángel López, capitán y líder natural; la ofensiva de Marlon Yant, el bloqueo de Robertlandy Simón y Javier Concepción, y los opuestos Michael Sánchez y José Masó, guiados por Christian Thondike, arman una fuerte formación que deberá evitar la alta cifra de errores, al no poseer una reserva del mismo nivel. 

 

París-2024 ya tiene a siete de los 12 elencos de su organigrama. De los cinco restantes, Italia, Eslovenia y Argentina están por encima de los 300 puntos. La batalla preolímpica retornará a partir del 4 de junio, y los cubanos, en Ottawa, Canadá, abren contra los anfitriones.

 

Tomado de Granma

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS