Imprimir

licensed imageMijaín López es primer atleta en lograr cinco oros en cinco ediciones consecutivas de los Juegos Olímpicos.

Dieciséis días bastaron para que París por tercera ocasión, desarrollara en sus diversos escenarios al más importante evento deportivo a nivel mundial, los Juegos Olímpicos de verano, con una muestra de la cultura e historia del país galo.

La trigésima tercera edición de las olimpiadas, realizó una ceremonia inaugural para todo el público, en las calles de París a orillas del Río Sena, en las voces de Lady Gaga, Celine Dion –luego de estar muchos meses apartada de los escenarios por problemas de salud-, entre otros atractivos como el recorrido de la antorcha olímpica, en manos del misterioso enmascarado y los atletas como el exjugador de fútbol francés Zinedine Zidane, el corredor norteamericano Carl Lewis, la gimnasta rumana Nadia Comaneci y el tenista español Rafael Nadal y el también francés, el judoca Tedy Rinner.

Primeras veces olímpicas

Julien Alfred de Santa Lucía en los 100 metros femeninos, Thea La Fond, de Dominica en el triple salto femenino; Letsile Tebogo, de Botsuana, en los 200 metros masculinos y Adriana Ruano, de Guatemala, en tiro, dieron a sus respectivos Comités Olímpicos las primeras medallas de oro olímpicas de su historia.

Récords, récords y más récords

La ciudad de la Luz presenció la actuación de varias leyendas que continúan escribiendo páginas de gloria para sus respectivos deportes bajo los cinco aros. Es el caso del tenista serbio Novak Djokovic, que a sus 37 años, logró el título olímpico y atesora en sus vitrinas las victorias en los cuatro grandes Abiertos y los Juegos Olímpicos.

Los norteamericanas Simone Biles (gimnasia), Katie Ledecky se alzaron como las segundas medallistas más condecoradas de todos los tiempos en sus respectivos deportes. Biles con 11 preseas doradas y Ledecky con cuatro preseas doradas consecutivas en los 800m libres femeninos. Por otra parte, el francés Teddy Riner grabó su nombre al ganar dos medallas de oro en judo, en la presente edición, convirtiéndose en el judoca más condecorado de los Juegos Olímpicos, con siete medallas en su haber.

Sin palabras también nos dejó muchos el espectacular salto del sueco Armand Duplantis, que se elevó más alto que cualquier atleta en la historia con 6,25 metros de altura, batiendo su propio récord mundial y alzándose con el oro en salto con pértiga masculino.

Mijaín, el rey olímpico de la lucha grecorromana

La historia estaba escrita, con talento y honor, Mijaín López Núñez dio su última batalla como profesional, y subió a lo más alto del podio por quinta vez consecutiva, implantando un record en el olimpismo, siendo el primero en lograr tal hazaña, dejando atrás a los norteamericanos Michael Phelps y Katie Ledecky de natación, el corredor Carl Lewis, que lograron triunfar en cuatro olimpiadas seguidas.

Su victoria lo inmortaliza y hace más grande la gesta de estar invicto desde la edición olímpica de Beijing 2008, y es además, el campeón más longevo en lograrlo, a solo días de cumplir sus 42 años, y lo hace ver para muchos como el rey de la lucha grecorromana en los 130 kg.

Paridad en el medallero

La delegación de Estados Unidos volvió a ser la reina del medallero con un total de 126 medallas (40 de oro, 44 de plata y 42 de bronce), seguida muy de cerca por China con 91 (40 oro, 27 plata, 24 bronce), en una edición donde las dos potencias deportivas dieron sus mejores actuaciones, y no fue hasta la última jornada que se definió el escalafón de preseas.

El himno de Cuba solo sonó dos veces

La delegación de la mayor de las Antillas regresó con 9 medallas (dos de oro, una de plata y seis de bronce), quedando en el lugar 32 del medallero, con una actuación muy por debajo de los pronósticos previstos. En París Mijaín sacó la maestría con su quinta corona y el boxeador Erislandy Álvarez salvó al buque insignia de retornar sin preseas doradas. Se esperó un poco más de algunos deportes, una actuación más competitiva de nuestros atletas, aunque meritorio fue el desempeño de los muchachos del voly de playa, además de las primeras medallas olímpicas en la lucha femenina y el canotaje, así como la segunda medalla olímpica del taekwondo.

Guantánamo vestido de Bronce

La provincia más oriental de Cuba tuvo representación olímpica encabezada por el boxeador Arlen López Cardona, los canoístas José Ramón Pelier y Yarisleidis Cirilo, el triplista Lázaro Martínez y la remera Yariulvis Cobas.

En París el bicampeón olímpico López Cardona (80 kg) subió al podio como medallista de bronce y se convirtió en el segundo púgil cubano en alcanzar tres preseas en divisiones diferentes (Río de Janeiro 2016 oro en 75kg, Tokio 2021 oro en 81 kg y en París 2024 bronce en 80 kg), junto al pinareño Lázaro Álvarez (bronce en las ediciones Londres 2012, Río de Janeiro 2016 y Tokio 2021).

Meritoria fue la actuación de Yarisleidis Cirilo (bronce) en la final modalidad individual de piragüismo femenino a 200 metros, tercer lugar en el heat donde se establecieron los mejores tiempos olímpicos de la historia, con el triunfo de la canadiense Katie Vincent, cruzando la meta a los 44,12 segundos.

Por otra parte, el también canoísta José Ramón Pelier, tuvo un buen desempeño, aunque no pudo igualar a su compañera Cirilo, quedando fuera del podio. Aunque no le bastó para escalar por un lauro, el triplista Lázaro Martínez, logró su mejor salto de la temporada y con él la clasificación al próximo Campeonato Mundial de la Categoría. Por último, la remera Cobas no pudo mejorar su desempeño en Río de Janeiro, cuando quedó el puesto 15, y tuvo que conformarse ahora con el lugar 27.