Imprimir

En una era donde el bienestar y la salud son incuestionablemente importantes, el profesor Roilán Boloy Sabón, de educación física, en la escuela secundaria básica Pedro Pablo Rivera Cué, fue reconocido el pasado año como el mejor maestro joven de su especialidad en la provincia de Guantánamo.

Su enfoque innovador ha transformado su asignatura en una experiencia enriquecedora para el estudiante. "La educación física es un arte en el cual mi estrategia principal es lograr la motivación de los alumnos..." aseguró el entrevistado por Venceremos.

¿Por qué el reconocimiento?

"Creo que mi pasión por la actividad física ha sido clave para recibir este estímulo. Siempre he buscado crear un ambiente inclusivo y motivador, donde cada alumno se sienta valorado y pueda desarrollar su potencial. Además, la colaboración con mis colegas y la participación activa en la comunidad educativa han contribuido a enriquecer mi enseñanza".

¿Qué métodos o estrategias más efectivas empleas para motivar a tus estudiantes?

"Utilizo variedad de estrategias para motivar a los estudiantes. Primero, trato de personalizar las actividades para que se alineen con sus intereses. También implemento juegos y competencias amistosas que fomentan el espíritu deportivo. La retroalimentación positiva es fundamental; celebro los logros de todos, independientemente de su nivel de habilidad. Además, involucro a los alumnos en la planificación de actividades, lo que les da un sentido de propiedad sobre su aprendizaje".

¿Cómo integras la educación física con otras asignaturas?

"Busco constantemente conexiones entre la educación física y otras materias. Por ejemplo, al enseñar sobre deportes, incorporo conceptos de matemáticas al calcular puntuaciones o distancias. En temas de salud, relaciono la biología con el funcionamiento del cuerpo humano durante el ejercicio. También utilizo proyectos interdisciplinarios donde los estudiantes investigan temas como la historia de un deporte y luego lo practican en clase".

¿Qué papel otorgas a la actividad física en el desarrollo integral de los estudiantes?

"La actividad física es fundamental para el desarrollo integral de los estudiantes. No solo mejora su condición física y salud, también fomenta habilidades sociales como el trabajo en equipo y la comunicación. Además, la actividad física está relacionada con el bienestar emocional; los estudiantes que se ejercitan regularmente tienden a tener menos ansiedad y depresión. La educación física contribuye a formar individuos más equilibrados y saludables".

¿Cómo adaptas tus clases para atender estudiantes con diferentes niveles de habilidad y condición física?

"La adaptación es clave en mi enfoque pedagógico. Realizo evaluaciones iniciales para apreciar la capacidad de cada estudiante y diseño actividades que puedan ser modificadas según sus necesidades. Por ejemplo, hay estudiantes que sufren patologías, ellos normalmente van al turno de clases, y si hay alguna actividad física que no puedan realizar, los atiendo con temas teóricos sobre el deporte que estemos dando; por otro lado los vinculo con la práctica de deportes de mesa como ajedrez y las damas".

¿Cuánta importancia das a la educación sobre la salud y el bienestar en tu currículo de educación física?

"La educación sobre la salud es un componente esencial de mi currículo. No solo enseño técnicas deportivas, sino que también imparto conocimientos sobre nutrición, prevención de lesiones y hábitos saludables. Organizo charlas y talleres donde los estudiantes pueden aprender sobre la importancia de un estilo de vida activo y cómo hacer elecciones saludables. Mi objetivo es empoderar a los alumnos para que tomen decisiones informadas sobre su salud".

Hábleme de los principales desafíos que enfrenta como profesor de educación física y cómo los supera.

"Uno de los principales desafíos es la falta de recursos en algunas escuelas, lo que puede limitar las actividades. Para superar esto, busco apoyo en la comunidad y colaboro con organizaciones locales para obtener materiales. Otro desafío es motivar a los estudiantes que no están interesados en el deporte, asimismo tengo alumnos que suelen ser más activos que otros; aquí trato de ofrecer una variedad de actividades físicas no tradicionales que puedan atraer a diferentes grupos de alumnos".

¿De qué manera fomentas el trabajo en equipo y la cooperación entre tus alumnos durante las actividades físicas?

"Fomento el trabajo en equipo estableciendo metas grupales y creando actividades que requieran colaboración. Utilizo juegos que no solo dependen del rendimiento individual, sino también del esfuerzo colectivo. Además, hago hincapié en la importancia de la comunicación y el apoyo mutuo durante las actividades. A través de reflexiones grupales después de las clases, animo a los estudiantes a compartir sus experiencias sobre cómo trabajaron juntos".

¿Qué actividades o deportes considera más beneficiosos para los estudiantes y por qué?

"Todos los deportes son importantes para la preparación del estudiante; si tengo que destacar alguno, considero que el atletismo y los deportes en equipo son muy beneficios. El atletismo promueve no solo la superación personal, también permite a los estudiantes establecer y alcanzar sus metas de manera individual. A través de ejercios como carrera y saltos, los muchachos pueden trabajar en su resistencia, velocidad y fuerza, lo que contribuye a una buena preparación física. 

Por otro lado participar en deportes de equipo, como el fútbol, el baloncesto o el voleibol, aparte de optimizar la condición física, les permite desarrollar habilidades sociales. Los estudiantes aprenden a comunicarse efectivamente, a trabajar en conjunto hacia un objetivo común y a respetar a sus compañeros y oponentes".

¿Hay algún método en específico que utilices para evaluar el progreso y el desempeño de tus estudiantes?

"Utilizo una combinación de evaluaciones formativas y sumativas. Durante las clases, observo el desempeño de los estudiantes y les proporciono retroalimentación constante. También realizo pruebas prácticas para evaluar habilidades específicas. Además, animo a los alumnos a autoevaluarse y reflexionar sobre su propio progreso, lo que les ayuda a establecer metas personales".

¿Qué consejos darías a otros profesores que buscan mejorar la enseñanza de la educación física?

"Les aconsejaría que sean flexibles y estén dispuestos a adaptarse a las necesidades de sus estudiantes. Es importante mantenerse actualizados sobre nuevas tendencias y enfoques en educación física. También recomendaría fomentar un ambiente positivo donde los estudiantes se sientan seguros para expresarse y participar sin miedo al juicio. Por último, colaborar con otros educadores puede enriquecer la práctica docente".

¿Tienes metas o proyectos futuros?

"Mi primer objetivo próximamente es graduarme en julio ya que todavía no estoy licenciado y quiero seguir superándome. Quisiera obtener más méritos y resultados, continuar desarrollando programas inclusivos que atiendan a todos los estudiantes. A largo plazo, me gustaría contribuir al desarrollo profesional de otros docentes mediante talleres y capacitaciones sobre metodologías innovadoras en educación física".