Otorgan el Premio Nobel de Física a 3 científicos por sus descubrimientos sobre los agujeros negros

El inglés Roger Penrose, el alemán Reinhard Genzel y la estadounidense Andrea Ghez han sido reconocidos con el premio Nobel de Física 2020, según ha anunciado la Real Academia de Ciencias Sueca, por su trabajo sobre “los secretos más oscuros del universo”, los agujeros negros.

Penrose ha recibido el galardón“por el descubrimiento de que la formación de un agujero negro es una sólida predicción de la teoría general de la relatividad”. Genzel y Ghez comparten el premio por “el descubrimiento del objeto compacto supermasivo del centro de nuestra galaxia”.

“Los laureados de este año han revelado los secretos de los rincones más oscuros del universo. Pero esto no es solo una antigua aventura llegando a su victorioso final, es un nuevo comienzo a medida que nos acercamos cada vez más a los horizontes de los agujeros negros”, ha destacado la Academia Sueca durante el comunicado.

Ya en el siglo XVIII, el astrónomo inglés John Michell y el científico francés Pierre-Simon Laplace especularon sobre la existencia de objetos con una gravedad tan fuerte que ni siquiera la luz podría escapar de ellos. Pero no fue hasta 1915, con la formulación de la teoría general de la relatividad de Albert Einstein, cuando se obtuvo un marco matemático lo suficientemente potente para describir esos objetos.

Aún así los físicos, Einstein incluido, cuestionaron durante décadas la propia idea de los agujeros negros. ¿Acaso algo así podía realmente ocurrir en un universo real? Fue gracias al laureado matemático Roger Penrose, profesor emérito en la Universidad de Oxford (Inglaterra), que se mostró que estos objetos podían realmente existir.

Inspirado por el descubrimiento de un nuevo y violento fenómeno en el universo y en necesidad de una explicación, Penrose publicó en 1965 un extraordinario artículo en el que introdujo nuevas herramientas matemáticas y probó con rigor que la formación de agujeros negros es una consecuencia inevitable de la relatividad general.

Pero si esos objetos existen, ¿cómo encontrarlos? John Michell ya tuvo una idea: si hay otros objetos luminosos, como pueden ser las estrellas, moviéndose alrededor del agujero negro entonces uno puede inferir la existencia del agujero negro al seguir los movimientos de las estrellas.

Más de 200 años después, Reinhard Genzel, director del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre en Alemania y profesor en la Universidad de California (EE.UU), Andrea Ghez, profesora en la Universidad de California Los Ángeles (EE.UU.), y sus equipos hicieron esa idea realidad.

Llevaron a cabo observaciones precisas del centro de la galaxia a lo largo de muchos años y observaron varias estrellas moviéndose alrededor de algo que no podían ver. Los cálculos mostraron que cuatro millones de masas solares se escondían ahí. No había otra posible explicación que no fuera la de un agujero negro supermasivo.

Agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia  descubierto por Genzel, Ghez y sus equipos
Agujero negro supermasivo del centro de nuestra galaxia descubierto por Genzel, Ghez y sus equipos (Raúl Camañas)

Andrea Ghez se ha convertido en la cuarta mujer laureada con el Nobel de Física, la categoría con menos representación femenina, en la historia de los premios. Las demás afortunadas son Marie Curie (quien repitió con el Nobel de Química), Maria Goeppert y Donna Strickland.

El anuncio de hoy es el segundo de la edición 2020. Ayer se dieron a conocer los ganadores en la categoría de Medicina y Fisiología , los estadounidenses Harvey J Alter y Charles Rice y el británico Michael Houghton por el descubrimiento del virus de la hepatitis C. En los próximos días le seguirán el premio de Química (miércoles 7), de Literatura (jueves 8) , de la Paz (viernes 9) y de Economía (lunes 12).

La tradicional entrega de diplomas y medallas que se lleva a cabo cada 10 de diciembre no se celebrará este año debido a la pandemia actual. En su lugar, cada galardonado recibirá su diploma y medalla en su país de residencia y se llevará a cabo una versión digital de la misma.

El año pasado recibieron el premio los suizos Michel Mayor y Didier Queloz “por el descubrimiento de un exoplaneta orbitando una estrella de tipo solar”, y el canadiense James Peebles por sus investigaciones teóricas sobre la radiación de fondo cósmica.

Debido al coronavirus, en diciembre no se celebrará la tradicional ceremonia de entrega de diplomas y medallas

Alfred Nobel explicitó perfectamente en su testamento el destino del grueso de su fortuna: “se distribuirá anualmente en forma de premios a quienes, durante el año anterior, hayan conferido el mayor beneficio a la humanidad”.

Más de 100 años después, sus deseos siguen siendo realidad y estamos a falta de unas horas de conocer el nombre del primer galardonado (o galardonados) de este año de los premios más prestigiosos del mundo: los premios Nobel . Será con el anuncio del ganador en la categoría de Fisiología y Medicina que tendrá lugar a las 11:30.

Arranca así la semana en la que se dan a conocer las personas o instituciones que recibirán los famosos galardones, siendo los premios de ciencias los primeros en hacerse públicos. Después de la noticia del Nobel de Medicina, el ganador del la categoría de Física se conocerá mañana martes 6 y el premio Nobel de Química el miércoles 7, ambos a las 11:45. El goteo diario con los nombres de los afortunados proseguirá con los premios de Literatura (jueves 8), de la Paz (viernes 9) y el de Economía (lunes 12).

Este año trae consigo novedades, como no podía ser de otra forma. La tradicional entrega de diplomas y medallas que se lleva a cabo cada 10 de diciembre, día del aniversario de la muerte de Alfred Nobel, en Estocolmo (Suecia) se ha visto cancelada por la pandemia global en curso. En su lugar, cada galardonado recibirá su diploma y medalla en su país de residencia y se llevará a cabo una versión digital de la misma en el ayuntamiento de la ciudad que contará con una reducida audiencia.

En Oslo, la entrega del Premio Nobel de la Paz se llevará a cabo a menor escala en el auditorio de la Universidad de Oslo. Contará con una audiencia más pequeña y los galardonados tendrán la oportunidad para participar física o digitalmente. Los banquetes posteriores tanto en Oslo como en Estocolmo tampoco se celebrarán este año, pero los premiados ya han sido invitados al banquete de la próxima edición.

La dotación económica que acompaña al premio también varía en este 2020, que pasa de nueve a diez millones de coronas suecas, lo que en euros se traduciría en casi un millón por premio. La mejora de la situación financiera de la Fundación Nobel en los últimos años ha permitido aumentar la suma, según indica la propia institución.

Desde que se comenzaron a otorgar los premios Nobel en 1901, un total de 923 personas y 27 instituciones han recibido el galardón. Solo 53 mujeres se encuentran dentro de la lista. Física es la categoría con menos representación femenina: Marie Curie (quien repitió con el Nobel de Química), Maria Goeppert y Donna Strickland.

 

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS