Imprimir

Adela Panezo Asprilla, la vocera original del grupo de trabajo de Gobernabilidad Democrática, de la cumbre que se celebra en Los Ángeles, ha decidido renunciar a sus funciones.

En una declaración, explicó las presiones que ha recibido por parte de los organizadores del evento, en una especie de aplicación de una política fascista, en la que someten a los que que no piensan como ellos.

Declaración de la vocera:

Buenas noches estimados miembros de la Secretaría de Cumbres.
Envío en documento adjunto la síntesis que se trabajó hoy en el grupo de trabajo de Gobernabilidad Democrática.

Aprovecho para informarles que yo no seré la vocera del grupo de Gobernabilidad Democrática, por razones de principios, que me impiden decir cosas en las que no estoy de acuerdo.

Es lamentable que después de más de tres meses de intenso y arduo trabajo, haya tenido que ceder a incluir demandas con las que no estoy de acuerdo, para no poner más en riesgo mi vida, simplemente por pararme ante los panelistas del tema de democracia, en la sesión de ayer.

Mi pregunta sobre qué era para ellos la democracia y que para reconstruir el concepto democracia hay que tomar a todas las partes y países, ha causado tanta molestia en personas que no tienen la capacidad de escuchar a los demás, que se han atrevido a escudriñar en mi vida, escribiendo en mi página de Facebook insultos hacia mí.

Por estas razones, he decidido no ser la vocera.

“¿Qué es para ustedes la democracia?”, la pregunta que molestó a los odiadores

 

“¿Qué es realmente para ustedes la democracia?”, fue la pregunta que lanzó este miércoles la profesora Adela Panezo Asprilla, en su condición de vocera del grupo de trabajo sobre el tema Gobernabilidad Democrática del Foro de la Sociedad Civil que sesiona en la ciudad estadounidense de Los Ángeles, como parte de las actividades de la IX Cumbre de las Américas.

La profesora universitaria y representante del Centro Familiar Afrosanteño, una organización no gubernamental (ONG) de la sociedad civil panameña, agregó: “Si nosotros vivimos en países donde prevalece la corrupción, el nepotismo, los conflictos de intereses, donde cada vez más –y con el asunto de la pandemia–, nuestras poblaciones se han empobrecido, hay más miseria, vivimos en democracias fallidas.

“Yo siento que tenemos que reconfigurar el concepto de democracia y que, en ese sentido, hubiese sido muy bueno permitir que todos los países participaran en esta IX Cumbre de las Américas.

“Porque no podemos excluir, tenemos que incluir. Para llegar a un concepto real de lo que es democracia, sería muy importante incluir a todas las partes y a todos los países”.

Cual efecto dominó, Panezo Asprilla fue interpelada por los personajes a los que Washington sí les permitió que viajaran a Los Ángeles como “representantes” de la sociedad civil cubana, el cantante Yotuel y Rosa María Payá; calificativo muy alejado de lo que en realidad ellos representan. Son ellos los que responden a la política de exclusión –y de odio– promovida desde Miami.

“Se molestaron tanto por mi planteamiento que escudriñaron mi vida y han sacado un documento, en donde me acusan de ser una cubana infiltrada, que trabaja para la seguridad del Gobierno cubano, y están pidiendo que me quiten de vocera del tema Gobernabilidad Democrática.

“No pensé que fueran tan reaccionarios y lo triste es que aquí prácticamente todos son contrarrevolucionarios y, los que no lo son, prefieren callarse para no tener problemas”, comentó a Cubadebate Panezo Asprilla, vía WhatsApp.

“Además –agregó– sacaron un acróstico que yo le hice a Fidel y lo han puesto como prueba de su condena”.

Esas amenazas y acciones de coacción por no estar de acuerdo con las exclusiones, fueron el motivo por el que Panezo Asprilla tomó la determinación de renunciar a su función de vocera del grupo de trabajo de Gobernabilidad Democrática, lo cual expuso en un documento que presentó a la Secretaría de Cumbres.

“Yo no seré la vocera del grupo de Gobernabilidad Democrática, por razones de principios, que me impiden decir cosas en las que no estoy de acuerdo”, versa el documento.

Panezo Asprilla afirma que resulta lamentable que después de más de tres meses de intenso trabajo, “haya tenido que ceder a incluir (en el documento sumario del grupo) demandas con las que no estoy de acuerdo, para no poner más en riesgo mi vida”.

“Mi pregunta sobre qué era para ellos la democracia y que para reconstruir el concepto democracia hay que tomar a todas las partes y países, ha causado tanta molestia en personas que no tienen la capacidad de escuchar a los demás, que se han atrevido a escudriñar en mi vida, escribiendo en mi página de Facebook insultos hacia mí”.

Afirmó que estuvo en contra de las demandas que exigieron los contrarrevoluionarios –fundamentalmente cubanos y venezolanos- en las que condenan a Cuba, Venezuela y Nicaragua, “según ellos, por sus dictaduras”.

“Tampoco estuve de acuerdo con la condena al Foro de Sao Paulo y al Grupo de Puebla, por sus acciones, según ellos, desestabilizadoras; ni con la condena a Cuba por su supuesta injerencia en asuntos de otros estados”.

Agregó que como secretaria de organización de la Coordinadora Nacional de Solidaridad con Cuba en Panamá y como coordinadora del Capítulo de Solidaridad con Cuba en la región de Azuero, “a mí me era imposible leer un documento síntesis que va contra mis principios y mi trabajo de solidaridad”.

Señaló, además, que “la Secretaría de Cumbres permitió que los contrarrevolucionarios me irrespetaran e impusieran sus demandas en el grupo de trabajo, donde ellos no habían trabajado antes, porque nosotros empezamos a hacerlo desde el mes de marzo. Por lo tanto, yo no podía, no podía estar de acuerdo”.

“Por eso, decidí no ser la vocera en el día de hoy. Sin embargo, tenía el deber moral con mis compañeros de Mesoamérica de hacer la pregunta que habíamos considerado antes, y eso fue lo que hice”, dijo Panezo Asprilla a Cubadebate.

En video, intervención de la profesora panameña:

La profesora panameña decidió retirarse de sus funciones como vocera en el Foro de la Sociedad Civil de la Cumbre de Biden y sumarse a la Cumbre de los Pueblos, en la que sí tienen voz los excluidos y marginados.

“¿Por qué decidí sumarme a la Cumbre de los Pueblos? Porque soy una mujer revolucionaria. Toda mi vida lo he sido. Creo en la lucha de los pueblos. Creo en la dignidad de los pueblos.

“Por eso también apoyo al hermano pueblo cubano. Es un pueblo que admiro por su valentía, por su heroísmo, porque a pesar de más de 60 años de un bloqueo inhumano y cruel, han logrado salir adelante con todas las dificultades que tienen. Son un ejemplo y una motivación para la lucha de los demás pueblos en nuestro hemisferio.

“Así que me sumé a donde debo estar: con mi gente, con el pueblo”.

Profesora Adela Panezo Asprilla.