Imprimir

0706-cuba3.jpg

La Misión Permanente de Cuba ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) inauguró en París la exposición De la Tierra al Saber Hacer, dedicada al complejo agro-industrial azucarero de la isla y al proceso de creación del ron ligero.

Según la cancillería cubana en su perfil de Twitter, dicha exposición se enmarca en la conmemoración del aniversario 75 del ingreso de la mayor isla del Caribe a ese organismo internacional y está prevista hasta el próximo viernes en la sede del ente multilateral.

"La Misión Permanente de #Cuba ante la Unesco inauguró la exposición "De la Tierra al Saber Hacer", que se enmarca en la conmemoración del 75 aniversario del ingreso de la mayor isla del Caribe a ese organismo internacional".

Yahima Esquivel, embajadora del país caribeño ante la Unesco, manifestó que la exposición se desarrolla también en el marco del vigésimo de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, refirió la nota de la cancillería.

La representante cubana señaló a los diplomáticos, funcionarios y demás invitados al evento, que la muestra es una propuesta a un viaje de colores y sabores por el patrimonio inmaterial cubano y por aspectos representativos de la nación.

Destacó la vinculación del complejo agro-industrial azucarero, su auge y desarrollo, con la formación de la nación cubana, nexos captados con exquisita claridad por el lente del fotógrafo Julio Larramendi.

Según explicó, en la exhibición se encuentran huellas de ese complejo en los nueve sitios de la isla inscritos en el Patrimonio de la Humanidad, los cuatro elementos registrados en la lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad y las tres urbes (La Habana, Santiago de Cuba y Trinidad) incorporadas al movimiento de Ciudades Creativas de la Unesco.

Además expresó que la muestra ofrece un acercamiento a la tradición acumulada por ocho generaciones de maestros roneros, depositarios de una herencia cultural y transmisores del saber hacer del ron, el sabor líquido de lo cubano.

Dos de esos especialistas, los primeros maestros Juan Carlos González y César Martí, dialogaron con los presentes sobre cuestiones históricas y detalles sobre la creación del ron ligero, que nació en 1862 en el la zona oriental del país.

Integrantes del movimiento de maestros visitan por estos días Francia, donde presentaron el ron 1724, número que identifica el expediente tramitado por Cuba ante la Unesco con la candidatura del saber hacer de sus especialistas del ron ligero a integrar el Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, refirió la publicación.