Imprimir

1007capa ozonoLa Oficina Técnica del Ozono (OTOZ) renovó su convocatoria al III concurso virtual sobre la preservación de esa especie de escudo del planeta contra las emanaciones solares, que dañan el sistema inmunológico, la vista, la piel, y en general la vida de los seres humanos.

Bajo el título, Cooperación global para proteger la vida en la tierra, podrán participar niños y adolescentes en las modalidades de dibujo, poesía, cuento, audiovisuales, historietas u otros derivados de la creatividad de los concursantes, informó la Red de Comunicadores Nucleares (RECNUC).

Anunció que el plazo de admisión de las obras vence el próximo martes 30 de agosto y los trabajos podrán ser enviados a Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla., en Facebook OTOZ Protegiendo la Capa de Ozono en Cuba o al canal de telegram.

El Día Mundial para la Protección de la Capa de Ozono constituye uno de los eventos más importantes para la ONU, desde su aprobación en 1994 cada 16 de septiembre, por ser la fecha en que se firmó el Protocolo de Montreal relativo a la eliminación de las Sustancias Agotadoras de la Capa de Ozono (SAO).

Cuba es signataria del Convenio de Viena para la Protección de la Capa de Ozono (1985) y del Protocolo de Montreal (1987), relacionado con el control y paulatina eliminación de la producción y el consumo de productos químicos industriales, dañinos al medio ambiente.

Un acuerdo de ese tipo dio lugar al citado protocolo y se estima que la Enmienda de Kigali, la mayor ciudad de la provincia de Quebec, en Canadá, que entró en vigor el 1 de enero de 2019, contribuirá a la lucha contra el calentamiento global y al cuidado del medio ambiente.

La campaña de divulgación y concientización pública para celebrar la efeméride enfatizará en el aniversario 35 del Protocolo de Montreal y el 27 de la OTOZ.

Pertenece esta última al Centro de Gestión de la Información y Desarrollo de la Energía (CUBAENERGIA) adscrita a la Agencia de Energía Nuclear y Tecnologías de Avanzada (AENTA) del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Uno de sus resultados consiste en la abolición del Bromuro de Metilo, en particular en cultivos protegidos como el tabaco, y de los clorofluorocarbonos en la refrigeración doméstica, alcanzado con tanta masividad por los planes que poseen los organismos estatales, de acuerdo con expertos.