Imprimir

sentencia contra chevron 2015

El fallo de la Corte Suprema de Canadá que da luz verde a la ejecución en ese país de una sentencia dictada en Ecuador contra la petrolera estadounidense Chevron sienta un precedente jurídico, aseguró el abogado Pablo Fajardo.

Todavía eufórico por el veredicto emitido el viernes pasado por la justicia canadiense, el representante legal de las 30 000 personas afectadas por las malas prácticas extractivas que utilizó la transnacional en la Amazonía ecuatoriana reveló a Pren­sa Latina que ya comenzó a recibir invitaciones de otras partes del mundo.

Quieren conocer nuestra experiencia, y cómo la replican en casos análogos al nuestro, señaló Fajardo, quien apuntó que la decisión no solo afecta a Chevron, sino a todo el sistema de impunidad corporativa que rige en el mundo entero.

De acuerdo con el letrado, el precedente más importante tie­ne que ver con el hecho de que un país pequeño, y sobre todo gente humilde, como es el caso de los pobladores amazónicos, pueden ganarle un pleito a una empresa tan grande.

Agregó que otra de las lecturas del fallo es que la Corte Su­prema de Canadá hizo caso omiso a las presiones económicas y políticas que ejerce la petrolera para desacreditar la sentencia del tribunal ecuatoriano de Lago Agrio, que en el 2011 la condenó a pagar 9 500 millones de dólares a los afectados.

También derrumba las pretensiones de la defensa de Che­vron de querer convencer al mundo de que la sentencia ecuatoriana no podía ser ejecutada en otros países porque un juez de Nueva York determinó que ese veredicto se obtuvo de ma­nera fraudulenta, añadió Fajardo.

Aclaró, no obstante, que para poder comenzar a embargar los activos que posee la transnacional en suelo canadiense se­rá necesario homologar el veredicto de Lago Agrio ante un juez de instancia de ese país.

Agregó que los tres elementos fundamentales para obtener dicha validación son que la sentencia haya sido dictada por un juez competente, que las partes hayan tenido derecho a una legítima defensa, y que el veredicto no afecte el orden público en el país donde se va a aplicar.

Según Fajardo, no existe ningún riesgo potencial de que el juez canadiense pueda impedir el proceso de homologación.

Tras aclarar que ni un solo centavo de la indemnización irá a parar a los bolsillos de los damnificados, el abogado recordó que por decisión del juez de Lago Agrio, los fondos serán destinados a financiar proyectos de reparación medioambiental, descontaminación de suelos y las fuentes de agua, y brindar servicios de salud a los pobladores que sufren enfermedades provocadas por la contaminación.

Según el gobierno ecuatoriano, que en el 2013 inició la campaña internacional La Mano Sucia de Chevron, durante los 30 años que operó en la Amazonía, Texaco, filial de la trans­nacional, derramó 16,8 millones de galones de petróleo en el ecosistema, vertió otros 18,5 millones galones de aguas tóxicas en suelos y ríos, y quemó al aire 235 000 millones de pies cúbicos de gas acompañante.