Imprimir

gustavo petro 2Gustavo Petro dijo que la descertificación marca el fin de la presión para la sustitución forzada de cultivos y la dependencia de las Fuerzas Armadas colombianas del armamento norteamericano.

El Gobierno de Colombia, a través de un comunicado de su Ministerio de Relaciones Exteriores, rechazó la reciente decisión de Estados Unidos de descertificar al país en la lucha contra el narcotráfico. El Ministerio calificó la medida como un acto “meramente político” que desconoce los logros históricos y medibles alcanzados por la nación andina en los últimos tres años.

El comunicado oficial subraya que esta decisión, amparada en la Sección 490 de la Ley de Asistencia Exterior, no solo es ambigua, sino que también omite los sacrificios del pueblo colombiano, que ha pagado un precio muy alto en vidas para proteger la seguridad hemisférica.

La cancillería colombiana destacó que en el año 2024 las autoridades incautaron 884 toneladas métricas de cocaína y destruyeron 5.242 instalaciones de procesamiento, lo que impidió que más de 750 millones de dosis llegaran a las calles de las principales ciudades estadounidenses.

Además, señalaron que la contribución colombiana a la seguridad regional también es significativa, destacando que la armada nacional fue responsable del 65 por ciento de las incautaciones globales de cocaína. El 85 por ciento de la inteligencia utilizada por la Fuerza de Tarea Conjunta Interinstitucional Sur, clave en la operación Orión, provino de la cooperación entre ambos países.

Asimismo, hicieron referencia a otras operaciones conjuntas como Zeus, entre 2019 y 2024, y la estrategia Esmeralda Plus, “que solo en el primer semestre de 2025 resultó en la captura de 631 individuos vinculados con grupos armados ilegales“, según el comunicado.

Por su parte, la titular del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia, Yolanda Villavicencio, aseguró que “el señalamiento a Colombia ‘como un país que fracasó‘ en la lucha antidrogas es una decisión política y sesgada”. Asimismo aseguró “nuestro Gobierno ha enfrentado con determinación a los grupos criminales, protegiendo vidas y territorios”, al tiempo que enfatizó la defensa de la soberanía y el rechazo a “cualquier intento de deslegitimar los esfuerzos del pueblo colombiano”.

Previamente, el presidente Gustavo Petro abordó la decisión de Estados Unidos, calificándola como una oportunidad para que Colombia ponga fin a su dependencia de la política antinarcóticos estadounidense.

En este sentido, el mandatario argumentó que la descertificación marca el final de la presión para la sustitución forzada de cultivos y la dependencia de las Fuerzas Armadas colombianas del armamento norteamericano. Petro señaló que la política de fumigación forzada, impulsada por Washington, ha fracasado, y que el verdadero problema radica en la demanda de cocaína en Estados Unidos y Europa, no en la producción colombiana.

La Administración Trump anunció el pasado lunes por la noche que, a pesar de que la lucha antidrogas de Colombia “ha fallado notablemente” en el último año, la asistencia a la nación suramericana es de “vital importancia para los intereses nacionales de Estados Unidos“, por lo que la nación norteamericana continuará proporcionando fondos al país.

El Gobierno de Colombia reiteró que continuará su lucha contra el narcotráfico con determinación, a pesar de los riesgos que la decisión estadounidense podría generar.

Tomado de Cubasi