Para el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, el punto más vulnerable de su armadura de campaña de cara a las elecciones de 2024 tiene nombre, el de su hijo Hunter, envuelto hoy en problemas legales.

Las investigaciones alrededor del vástago del mandatario y las acusaciones vinculadas a delitos fiscales y a un arma de fuego, lo mantienen en el centro de interés mediático.

El reciente nombramiento de David Weiss como fiscal especial del caso, sugieren que Hunter Biden podría ir a juicio por cargos penales después de que las conversaciones sobre un posible acuerdo de culpabilidad no prosperaran.

Tras una trayectoria política de más de medio siglo, quizá no haya tema más doloroso en términos personales y políticos para el presidente Biden que los problemas de su hijo, Hunter, dijo e diario The New York Times en un artículo publicano a finales de junio.

De hecho, muchos estadounidenses creen que el hijo del presidente participó en algo turbio más allá de los cargos de impuestos y armas, señaló entonces el rotativo.

Los republicanos del Congreso encontraron municiones en todo esto y ya amenazaron con iniciar una pesquisa para un juicio político por las afirmaciones no probadas de que Biden se benefició de los negocios de su hijo.

El viernes el representante republicano Greg Steube, de Florida, anunció que interpuso artículos de impugnación contra el actual jefe de la Casa Blanca.

«Hace tiempo que es hora de impugnar a Joe Biden (…) ha traicionado su confianza como presidente y ha actuado de forma subversiva contra el Estado de derecho y la Justicia, a expensas de los ciudadanos de Estados Unidos», dijo Steube.

Para el congresista «las pruebas siguen acumulándose día a día» por los presuntos escándalos que rodean al círculo cercano del ocupante del Despacho Oval.

Steube se sumó así a la lista de miembros republicanos del Capitolio que pretenden impugnar a Biden, entre ellos Lauren Boebert, de Colorado, y Marjorie Taylor Greene, de Georgia.

Entretanto, el expresidente Donald Trump (2017-2021) se mantiene en el ojo de la tormenta con juicios anunciados y pendientes, así como pesquisas en curso y nuevas acusaciones.

Para mañana la jueza de distrito del condado de Fulton, Fani Willis, podría anunciar los cargos contra Trump por su intento de revertir los resultados de las elecciones de 2020 en el estado de Georgia.

Por similar motivo, pero relacionado con su esfuerzo por anular los comicios de hace casi tres años compareció ante una corte federal en el Distrito de Columbia.

Por una razón u otra, el demócrata Biden y el republicano Trump, los dos principales candidatos a la presidencia de Estados Unidos en 2024 andan asociados o envueltos en problemas con la justicia.

Las tensiones parecen bajar hoy en Níger, luego de que la Comunidad Económica de Estados de África Occidental (Cedeao) decidió enviar un equipo de mediadores al país para encontrar una solución a la crisis desatada.

Este fin de semana, el Parlamento del organismo subregional, que integran 15 países, comunicó que al frente de la delegación estará el vicepresidente de ese órgano legislativo, el nigeriano Idris Wase, quien según diversas fuentes, se opuso, junto a otros representantes, a una intervención militar en Niamey.

Tras el golpe de Estado castrense en Níger el pasado 26 de julio la Cedeao amenazó a las nuevas autoridades golpistas con hacer uso de la fuerza militar si ese ente no devuelve el orden constitucional al país y no restaura en el poder al depuesto mandatario, Mohamed Bazoum.

El plazo para que ello ocurriera venció el pasado 6 de este mes, en medio de la aplicación de fuertes medidas económicas y comerciales por el organismo comunitario contra Níger, país que respondió también a los crecientes emplazamientos con el cierre de su espacio aéreo.

En las últimas horas supuestamente descendió aún más la intensidad de las tensiones a raíz del conflicto nigerino, cuando el general Abdourahmane Tchiani, cabecilla de la reciente asonada castrense, expresó su disposición a dialogar con representantes de la Cedeao.

La decisión de acceder a tales pláticas, que tienen por objetivo buscar una solución negociada a la crisis política nigerina, se dio a conocer tras una reunión en Niamey entre Tchiani, Jefe de la Junta Militar, y una comitiva de influyentes eruditos islámicos nigerianos, según el portal digital Allmedia24.com.

Aunque se desconocen aún los detalles del proyectado diálogo, analistas consideran que la disposición de la junta castrense a entablar conversaciones sugiere un camino hacia la desescalada del conflicto en Níger, país pobre con una población ascendente a unos 25 millones de habitantes.

Como otras personalidades, Peter Obi, candidato presidencial nigeriano en las últimas elecciones por el opositor Partido Laborista, consideró, por otra parte, que “la diplomacia es la opción más viable en el intento por restaurar la democracia en la República de Níger”.

Insistió en que “lo que la situación actual de ese país de África Occidental reclama con urgencia es una coalición multilateral concertada de Nigeria, la Cedeao, la Unión Africana y la ONU, hacia un retorno programado del orden constitucional democrático”.

Como un haz de naciones unidas, recientemente levantaron sus voces contra una eventual intervención militar de la Cedeao en territorio nigerino, naciones como Mali, Burkina Faso y Guinea, donde ocurrieron recientes golpes de estado militares, además de otras como Argelia, Chad y Cabo Verde.

En el caso de los gobiernos transitorios de Bamako y Ouagadougou, ambos plasmaron en una declaración conjunta que considerarían cualquier intervención en Níger como una declaración de guerra contra ellos, acto que, de suceder, desestabilizará la región del Sahel y otras partes de África.

Las posiciones de numerosos Estados, que abogan por el respeto a la soberanía de los pueblos, contrastan con las de otros actores de territorios occidentales, entre ellos Francia y Estados Unidos, apuntan diversas fuentes.

Desde esos últimos países, con manifiestos intereses geoestratégicos en África, se hacen llamados a efectuar una invasión en Níger y profieren amenazas de que ese espacio geográfico se atenga a las consecuencias si no retorna el orden constitucional.

Muchos consideran que más allá de los argumentos democráticos, por lo que en realidad compiten las potencias occidentales es por el control de las vastas riquezas de Níger, entre ellas el uranio, recurso del que dependen en parte las centrales nucleares de Francia para producir electricidad.

Además de la presencia de tropas estadounidenses, en suelo del referido territorio africano sin litoral París tiene desplegados unos mil 500 efectivos, los cuales presuntamente combaten a grupos considerados terroristas.

El viceministro primero de Relaciones Exteriores de Cuba, Gerardo Peñalver; y la vicesecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, se reunieron para analizar la agenda común para el desarrollo sostenible, según la misión cubana en Naciones Unidas. 

Los temas del encuentro fueron el estado de cumplimiento de la Agenda 2030, el rol de la ONU y la posición de Cuba al frente del Grupo de los 77 más China ante los desafíos contemporáneos.

En enero del año pasado, Cuba asumió por primera vez la presidencia pro tempore del G77 + China.

A mediados de junio de ese año el presidente cubano convocó una cumbre de jefes de Estado y de Gobierno del grupo en La Habana. Bajo el tema “Retos actuales del desarrollo: Papel de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación”, la reunión se desarrollará entre el 15 y 16 de septiembre de 2023.

Autoridades hawaianas informaron este jueves que los incendios forestales que arrasan ese archipiélago han dejado al menos 36 muertos.

El Gobierno del condado de Maui señaló en un comunicado que “mientras continúan las labores de extinción de los incendios, se han encontrado hasta ahora 36 personas muertas debido al fuego de Lahaina, que sigue activo”.

En el parte previo fueron reportados seis decesos.

Según la Agencia de Gestión de Emergencias de Hawái los incendios comenzaron el martes, poniendo en peligro viviendas, empresas y servicios públicos, además de 35 000 personas en la isla de Maui, donde está Lahaina, un pueblo de unos 12 000 habitantes.

La Patrulla Aérea Civil de EE.UU. y el Departamento de Bomberos de Maui informaron que 271 estructuras quedaron dañadas o destrozadas.

Los incendios han quemado más de 800 hectáreas.

Las imágenes muestran las llamas destruyendo esa localidad, densas columnas de humo y varios botes incendiados.

Joe Biden, presidente de Estados Unidos, ordenó “que todos los recursos federales disponibles en las islas ayuden en la respuesta” contra los incendios.

Mandatarios de ocho países que conforman el Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA) dialogarán hoy en Brasil con los de naciones que poseen selvas tropicales de otras regiones para explorar convergencias e iniciar la construcción de posiciones.

En este caso se menciona a representantes de las repúblicas Democrática del Congo, del Congo, Indonesia, además de San Vicente y las Granadinas, este último país al frente temporalmente de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños.

Bajo escenario de la IV Cumbre de la Amazonia, que este miércoles entra en su segunda y última jornada en Belém, capital del norteño estado de Pará, las partes examinarán afinidades para comenzar un proceso de edificación de posiciones coordinadas que serán llevadas a negociaciones multilaterales en temáticas ambientales.

En este caso comenzando por la 28 Conferencia de las Partes (COP28) de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que se celebrará en noviembre próximo en los Emiratos Árabes Unidos.

De igual manera esa postura común será llevada a la COP-16 de Biodiversidad, prevista para celebrarse en 2024 en Turquía que declinó ser sede a causa de movimientos sísmicos.

Según el presidente Luiz Inácio Lula da Silva, «Brasil, los países de América del Sur que forman parte de la Amazonia, más los dos Congos que nosotros invitamos para venir a la reunión, más Indonesia, son los países que tienen mucha reserva de selva».

Entonces, detalló, «queremos decirle al mundo lo que queremos hacer con nuestro bosque y decir lo que el mundo hacer para ayudar», al aludir a promesas multimillonarias en 2009, las cuales actualmente siguen sin llegar para cuidar a las selvas.

La víspera, los países amazónicos (Brasil, Bolivia, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela) acordaron, en la llamada Declaración de Belém, establecer una alianza de combate a la deforestación entre los Estados y vigorizar la cooperación.

Tal coalición, indica el manifiesto, con «el objetivo de promover la cooperación regional en el combate a la deforestación y evitar que la Amazonia alcance el punto de no retorno, reconociendo y promoviendo el cumplimiento de las metas nacionales, inclusive las de deforestación cero».

Lo anterior por medio de la eliminación de la actividad maderera ilegal, del fortalecimiento de la aplicación de la legislación forestal en los Estados partes, del manejo forestal sostenible, del manejo integrado del fuego para la reducción de los incendios forestales.

En su discurso del martes, la secretaria general de la OTCA, Maria Alexandra Moreira, exteriozó que la Declaración de Belém «es un compromiso enérgico y osado, con una visión abarcadora que ha buscado entender la Amazonia en su dimensión más amplia como un bioma con interconexiones complejas».

El expresidente estadounidense Donald Trump estuvo este martes en Windham, Nuevo Hampshire, para su primer mitin de campaña desde que se enfrentó a una tercera acusación criminal la semana pasada.

Durante un discurso de más de una hora, el exmandatario atacó al abogado especial Jack Smith y calificó la investigación criminal sobre la injerencia en las elecciones presidenciales del 2020 como un “caso ridículo” que atenta contra sus derechos de la Primera Enmienda.

“Nunca hubo un segundo de ningún día en el que no creyera que era una elección amañada”, señaló Trump. “Fue una elección amañada, y fue una elección asquerosa robada. Y este país debería avergonzarse. Y van a por la gente que quiere demostrar que fue amañada y robada”.

“Amañaron las elecciones en el 2020 y no vamos a permitir que lo hagan en el 2024”, subrayó el exmandatario, quien asegura que el presidente Joe Biden “ordenó” su arresto. “Siento no poder ir hoy a Iowa [...] porque estoy sentado en un juzgado de mierda porque su fiscal general me acusó de algo”, alegó.

Asimismo, Trump se mostró desafiante, afirmando que sus problemas legales solo ayudaron a impulsar su campaña de reelección de 2024. “Una acusación más y creo que estas elecciones han terminado”, señaló.

No es la primera vez que el exmandatario asegura que las acusaciones en su contra lo hacen más popular en las encuestas. Durante una cena del Partido Republicano en Montgomery, Alabama, la semana pasada, el político comentó que “nadie tiene siquiera una oportunidad” ante él. “Necesitamos una acusación más para cerrar estas elecciones. Una acusación más y estas elecciones estarán cerradas”, destacó.

feed-image RSS