La relación de Fidel con Guantánamo desde la dirección política de la sociedad, de los autores Noralis Palomo Díaz, presidenta de la filial de la Sociedad Cultural José Martí, y Ramón Ortiz Reyes, realizador audiovisual del telecentro Solvisión, destaca en la selección de seis ponencias del territorio para el XXIII Congreso Nacional de Historia, que se efectuará en Bayamo, Granma, del 15 al 18 de abril venidero.
También El dominicano Andrés Ramos Peguero (“Dominico”), jefe de acción y sabotaje del Movimiento Revolucionario 26 de Julio en Guantánamo, de Luis Figueras Pérez y Marisel Salles Fonseca, fue tema escogido por los organizadores de la cita, convocada por la Unión de Historiadores de Cuba (Unhic) en Granma.
De los baracoenses San Miguel Pérez y Arlety San Miguel, estudiante de Ciencias Médicas, es la Ruta cultural por el sistema defensivo colonial de la Ciudad Primada de Cuba, mientras Yanisel Pérez Charó, de El Salvador, diserta acerca de Las ruinas del ingenio San Ildefonso: el rescate de un patrimonio que desafió el tiempo.
También fueron escogidas La guerra de 1868 y la defensa española en el subteatro de operaciones militares de la región de Guantánamo, que ocupa a Wilfredo Campos Cremé, y a Vivian Díaz Bardají, Los procesos ideológicos en el movimiento obrero (1888-1939).
Una distinción es la integración del estudiante de cuarto año de la carrera Marxismo-Leninismo e Historia, de la Universidad de Guantánamo (UG), Robert Landi Thomas Torres, en la delegación guantanamera al Congreso, como parte de las actividades por el bicentenario del nacimiento de Carlos Manuel de Céspedes y el 60 aniversario del triunfo de la Revolución Cubana.
La delegación guantanamera rendirá homenaje a José Martí, Fidel Castro y demás héroes revolucionarios en el cementerio de Santa Efigenia, de Santiago de Cuba, en su tránsito hacia Bayamo, informó Vivian Díaz, presidenta de la filial de la Unhic.
La Comisión Nacional de Admisión seleccionó las ponencias a partir de las propuestas presentadas por las filiales provinciales y secciones especializadas como resultado de los encuentros en el territorio desarrollados entre los meses de septiembre y octubre de 2018, dieron a conocer los organizadores.
El proceso de formaciones nacionales y el estado nación, así como las luchas por la independencia y liberación nacional en Cuba entre 1868 y 1958, formarán parte de las temáticas a tratar en el cónclave, mediante investigaciones históricas y culturales, estudios arqueológicos, museológicos y museográficos, enseñanza de la historia, metódica de la investigación, archivística, bibliotecología y preservación del patrimonio histórico – cultural y natural.
El certamen se desarrollará en conferencias, intervenciones especiales, posters, paneles y ponencias, dispuestas en sesión plenaria o comisiones, según reportó la Agencia Cubana de Noticias.
El lema del Congreso toma la frase de Carlos Manuel de Céspedes: “La unión y el patriotismo son nuestros baluartes, y bajo su amparo seremos invencibles”.
Coauspician el intercambio el Ministerio de Cultura y su red de instituciones, y lo respaldan las instituciones culturales, académicas y las autoridades políticas y gubernamentales granmenses.