Follaje y frutos del Sapindus saponaria (jaboncillo), árbol siempre verde que puede alcanzar los 16 metros de altura.
Un equipo de investigadores guantanameros del Centro de Desarrollo de la Montaña (CDM), ubicado en Limonar de Monte Rus, evalúa las potencialidades de un extracto hidroalcohólico obtenido del follaje del árbol Sapindus saponaria (jaboncillo) que reduce significativamente la infestación del ácaro Varroa destructor (varroasis) en las colmenas.
El parásito se alimenta del tejido corporal graso de las abejas melíferas, un órgano que en los insectos cumple una función similar al hígado humano, y es capaz de provocar la muerte de colonias enteras, con afectaciones económicas a los criadores.
La varroasis es una de las mayores amenazas a la apicultura en el mundo. El ácaro no solo ocasiona daños físicos en las abejas sino también cataliza el desarrollo de otras infecciones en los adultos y larvas. Las nuevas generaciones nacen con deformaciones, debilitadas, incapaces de volar.
En Cuba el Varroa destructor fue diagnosticado en 1996. Entre ese año y el siguiente en solo dos provincias se perdieron más de 10 mil colmenas. Actualmente en Guantánamo el promedio anual del índice de mortalidad se estima en casi un cinco por ciento, superior a la media registrada en el parque apícola nacional.
El Licenciado en Química Lázaro Manuel Cotilla Pelier, especialista en producción agrícola sostenible, encabeza la pesquisa sobre la Sapindus saponaria, la cual responde a la línea de investigación y desarrollo de bioproductos naturales en la serrana institución científica local inaugurada el 3 de febrero de 1994 por el General de Ejército Raúl Castro Ruz .
Entrevistado por Venceremos, el investigador auxiliar explicó que “la indagación es parte de un programa de formación doctoral en fase conclusiva, auspiciado por el Centro Nacional de Sanidad Agropecuaria.
“El extracto hidroalcohólico obtenido contra la varroasis, aun sin nombre comercial, carece de toxicidad y efecto residual sobre los rubros de las colmenas. Se trata de una producción especializada del CDM en proceso de protección por la Oficina Cubana de Propiedad Intelectual.
“Sus bondades fueron publicadas en la revista digital Hombre, Ciencia y Tecnología, del Centro de Información y Gestión Tecnológica (Ciget), encargada de divulgar los resultados más relevantes de la comunidad científica de la provincia”.
Las hembras Varroa destructor, de un color castaño rojizo claro a rojizo oscuro, parasitan y destruyen colonias enteras.
¿Cuáles fueron los lugares donde se realizaron los bioensayos del producto?
“Seleccionamos un apiario de la localidad de Carrera Larga, en el municipio de El Salvador, donde existían 12 colmenas afectadas por el Varroa destructor, a las cuales se les determinó el índice de infestación inicial.
“Antes se comprobó, en un ensayo in vitro, la toxicidad del extracto de la Sapindus saponaria sobre los insectos. Luego de dos aplicaciones de la concentración de 1000ppm (partes por millón) la infección disminuyó en las colmenas de forma significativa, en comparación con el valor precedente.
“Los apicultores interesados en su la adquisición y aplicación efectiva del bioacaricida, pueden solicitar información y asesoría en el Centro de Desarrollo de la Montaña”.
¿Impacto económico que genera la obtención de este producto natural?
“El empleo de solo un gramo del extracto hidroalcohólico por litro de agua sirve para desinfectar aproximadamente unas 100 colmenas, en dependencia del nivel de afectación por varroasis. El apicultor puede obtener un control similar al logrado con fármacos orgánicos importados.
“Su costo de producción asciende a 0,11 centavos en moneda nacional, mientras que en el mercado internacional una bolsa de dos comprimidos de Apilife VAR cuesta 55 euros y la Flumetrina (Bayvarol) tiene un precio de 5,39. El paquete de 60 tiras del Aluen Cap (ácido oxálico) se vende a 37.80 dólares y un envase plástico de 100 mililitros de Colmesan (almitraz) se comercializa en 230.
“Los resultados de la evaluación del candidato a nuevo acaricida fueron presentados durante la XVI edición del Fórum de base de Ciencia y Técnica de la Delegación provincial delMinisterio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, en el que obtuvo la condición de Relevante”, resaltó Cotilla Pelier.
El ácaro tiene la capacidad de reproducirse en celdas de abejas obreras y de zánganos.