El aprovechamiento de la luz solar en los horarios de clases entre las indicaciones para ahorrar portadores energéticos.
Las 769 instituciones educacionales guantanameras de la enseñanza general muestran sus fortalezas en las medidas adoptadas para minimizar los impactos de la circunstancial escasez energética, causada por el asedio imperial al país.
En el plan de acción en marcha se destaca la impartición de asignaturas en bloques, horarios reformados, aprovechamiento de la luz natural, actividades fuera de los horarios pico de demanda eléctrica y, sobre todo, control del cumplimiento de medidas de ahorro implementadas desde inicios de curso.
El mayor logro es mantener la vitalidad del sistema, confirmó Raquel Laviste Villafruela, directora provincial de Educación.
Se rediseñó la rutina de vida en los 52 centros internos para reducir las actividades en horario pico, planteles con matrícula de 13 mil 398 estudiantes, siete mil 171 de ellos internos, y en los cuales 807 de sus trabajadores deben viajar.
La cobertura con carbón y leña se ha dispuesto en centros que lo admiten, incluso de los 74 que usan gas licuado en la cocción de alimentos, refirió la directiva.
A las patrullas click se suman más estudiantes para incentivar el apagado en escuelas y comunidades durante el horario pico y se fortalecen otras acciones para fomentar y consolidar la educación energética y la responsabilidad ciudadana, respecto al ahorro y uso racional de los portadores.
Los círculos infantiles prestarán servicio de lunes a viernes y autorizarán de manera excepcional la entrada de los niños hasta las nueve de la mañana previa comunicación de los padres, teniendo en cuenta el horario escalonado que se aplicará en algunos centros de trabajo.
Igualmente se organizó el sistema de pase de los centros internos, en correspondencia con la disponibilidad de transporte, y la movilización para la primera etapa del plan La escuela al campo en Secundaria Básica, Preuniversitario y Educación Técnica Profesional en la cabecera provincial se sustituyó por tareas de impacto social en la comunidad.
Las actividades docentes en los preuniversitarios se realizan de lunes a viernes, y se redujo el uso de los laboratorios de computación, de Inglés, de Ciencias, talleres, televisores y otros equipos eléctricos, y cuando se empleen será fuera del horario pico.
Universidad
La Universidad de Guantánamo rediseñó los horarios laborales y docentes, en sus distintas sedes, carreras, tipos de cursos y años para encarar la contingencia energética.
Los 956 estudiantes de tercero a quinto años de todos los cursos se trasladan a continuar sus estudios en los Centro Universitarios Municipales, a partir de un concentrado de preparación intensiva, se refiere entre las medidas dadas a conocer por el departamento de Comunicación Institucional de la Casa de Ciencia y Progreso.
El tiempo de empleo de los laboratorios docentes se estableció fuera de los horarios pico, y el laboral se dispuso, según los casos, para el personal de apoyo, docentes, auxiliares, biblioteca y demás, en las sesiones nocturnas y diferentes áreas.
También se adecuaron sesiones y horarios para el desarrollo de las maestrías Forestal, Desarrollo Agrario, Dirección, Contabilidad, Ciencias de la educación y español, y las especialidades de Psicopedagogía y Terapia inclusiva mediante actividades lectivas, con docencia semipresencial y búsqueda de información bibliográfica y trabajo con tutores.
Las especialidades de café y cacao y producción animal potenciaron su vínculo con escenarios productivos agropecuarios de las empresas, y se incrementaron las actividades prácticas y el trabajo con tutores en los 18 cursos, cuatro diplomados y 30 actividades de superación coordinadas con los organismos.
A la sazón se intensifica el trabajo de proyectos asociados con fuentes renovables de energía para el cambio de la matriz energética de la provincia, se amplía la modalidad semipresencial y búsqueda de información bibliográfica en la formación doctoral en Ciencias Pedagógicas y Ciencias Agrícolas.
La Casa de Ciencia y Progreso contribuye al ahorro con cortes eléctricos en los horarios pico, limitación en el uso de equipos de climatización en laboratorios docentes, salones de reuniones, teatro y aula magna, priorizando trabajos que no demanden compra de recursos ni gasto de combustible, e informando constantemente al colectivo sobre el comportamiento de los portadores energéticos y las medidas a adoptar.
La vitalidad universitaria se conserva, de igual forma, empleando mejor los energéticos para la cocción de alimentos, la conexión de equipos en horarios establecidos, aprovechamiento de la luz natural, creación preventiva de cocinas rústicas y otras acciones.