Imprimir

movimiento juvenil martiano entrevista3 Israni Vargas González lleva dos años frente al Movimiento Juvenil Martiano, trabajando por preservar y promover las ideas del Más Universal de los Cubanos.

En los albores del período especial, cuando las carencias se volvieron amenazas y los valores humanos se encontraban en la mira de los efectos de una crisis, en el país también se optó por preservar ideas que olían a la sangre de los sucesos del Moncada, derramada aquel verano de 1953.

 

Se trataba de no dejar descansar a José Martí en las páginas de un libro envuelto en historia, sino de darle vida multiplicado por generaciones. Así nació, en enero de 1989, el Movimiento Juvenil Martiano que este año celebra sus tres décadas de existencia apostando por nobles tareas que invocan, desde el presente, al Más Universal de los Cubanos.

 

Una buena parte de la vida de Israni Vargas González cuenta una historia ligada a estas filas, mientras ya dos años llevan la responsabilidad de estar al frente de este grupo de jóvenes en la provincia de Guantánamo. Con el aniversario 30 como motivo, la entrevista se volvió un hecho.

 

Semillas y caminos

 

“Nuestro movimiento tiene una estructura básica de Clubes Juveniles Martianos integrados por adolescentes y jóvenes de edades entre los 18 y 35 años, así como los Clubes Patrióticos Amigos de Martí al que se insertan los niños de escuelas primarias, secundarias básicas y centro de educación especial. Al movimiento pueden sumarse todas las personas interesadas en el estudio de la vida y obra del Héroe Nacional”, comenta.

 

Tal vez a alguien le parezca que la historia solo puede ser contada y no vivida luego de que los libros se apoderan de los hechos, pero el accionar de estos muchachos cobra emociones en caminos que convidan a revivir lo épico en carne propia.

 

“La provincia se destaca en algo peculiar que es la ruta martiana, la cual cumplimos todos los años desde Playita de Cajobabo hasta Dos Ríos. Hay momentos que se realiza del 11 de abril hasta el día 30. En otras ocasiones nos ponemos de acuerdo con la provincia de Granma para comenzar la ruta el 30 de abril y terminar allá el día 19 de mayo, día del acto nacional por la caída en combate de José Martí, así está planificada para el 2020.

 

“En la ruta se insertan personas de otras provincias e incluso extranjeros, y como parte de ella se realizan intervenciones comunitarias, por lo que también son esperadas por los pobladores de esas zonas”.

 

Varios espacios de la provincia se vuelven escenarios de aventuras a través de sendas históricas por parte de estos jóvenes martianos, así lo asegura Vargas, quien además considera estas iniciativas como oportunidades auténticas de acercamiento a las comunidades.

 

“En agosto desarrollamos la ruta de Sabaneta a Miraflores cuyo punto de partida está en el municipio de El Salvador y culmina en la provincia de Ciego de Ávila, en el mes de noviembre vamos a realizar el recorrido por la Ruta de los Generales, desde El Salvador hasta Niceto Pérez. En estos periplos nos vinculamos a algunas tareas de saneamiento que impacten en los diferentes lugares, y el apoyo cultural de la Brigada José Martí ha sido valioso para conquistar a los pobladores en las labores que realizamos”.

movimiento juvenil martiano entrevistaHasta Playitas de Cajobabo sitio por desembarcaran José Martí y Máximo Gómez en 1895 llega cada año el Movimiento Juvenil Martiano.

A las actividades que marcan el quehacer de este movimiento se añaden, cada mes, los diálogos entre generaciones que se realizan en los municipios y en los cuales se abordan temas históricos de acuerdo con las necesidades locales. La realización del Seminario Juvenil de Estudios Martianos también deviene momento importante anualmente.

 

“En este evento se resume el trabajo de investigación del movimiento durante todo un año. En junio tuvo lugar en la Habana la edición número 44 a nivel nacional, en la cual nuestra provincia alcanzó un premio y dos menciones con integrantes de la secundaria básica Sergio Eloy Correa, un resultado que reconoce parte del trabajo desarrollado”.

 

Llegar

 

Cultivar las ideas martianas en las nuevas generaciones, preservarlas, y llevar cada vez más la historia con un toque que cautive a los jóvenes y no tan jóvenes, es todo un reto en tiempos de globalización cultural, cuando hay herramientas cada vez más poderosas para distraer esos intentos, y así lo reconoce la presidenta de este grupo de martianos en el territorio.

 

“La escuela es la casa principal de todos, yo pienso que el trabajo desde edades tempranas es importante, enseñar a los niños quién fue Martí, y potenciar el trabajo desde la base es fundamental. Nosotros trabajamos también desde las redes sociales, tenemos presencia en Facebook y Twitter y desde ahí convocamos y divulgamos nuestras actividades porque estos espacios también debemos explotarlos”.

 

El Movimiento Juvenil Martiano representa una oportunidad de participar de experiencias significativas en la vida a través del estudio del Apóstol, así lo puede contar esta joven quien también percibe que varios miembros valoran ese sentido desde sus filas.

 

“Además de las actividades en Guantánamo hay otras a partir de las cuales nuestros integrantes participan en algunas ciudades del país y socializan, llevan investigaciones, conocimiento, y eso también les aporta, como es el caso de los Eventos de Pensamiento en Santiago de Cuba, Holguín, Granma, el Seminario Nacional Juvenil al General de las Tres Guerras”.

 

Las alianzas también se vuelven una estrategia importante en la labor de estos jóvenes como garantía para llegar a los diferentes espacios, esa también es una fórmula valiosa, así lo considera Vargas:

 

“El movimiento es movimiento porque atrae a las diferentes organizaciones, y entidades por ejemplo: educación, el Ministerio del Interior, los Comités de Defensa de la Revolución, la Asociación de Agricultores Pequeños, entre otros, todos ellos intervienen en nuestras actividades, los invitamos a los consejos provinciales y apoyan lo que hacemos”.

 

Así, cada año dejan huella por sitios recónditos de nuestra geografía estos jóvenes, amantes de la historia y la investigación como Israni Vargas, muchachos que desde las filas de este movimiento, asumen a Martí como un motivo para escribir, para pensar, idear o sencillamente para seguir, personas que de seguro continuarán construyendo nuevas páginas en cada aniversario.

movimiento juvenil martiano entrevista2En 2020 los jóvenes martianos llegarán nuevamente para rendir tributo al Apóstol en el monumento erigido en Dos Ríos, lugar donde cayera en combate.