Imprimir

agricultura posturasLa biofábrica de Sabaneta incrementará de 300 mil a un millón la producción de vitroplantas.

La multiplicación, por método in vitro, de variedades de semillas de alto valor genético y agronómico, mucho más resistentes a plagas y enfermedades, y de mayores rendimientos respecto a las tradicionales, constituye prioridad del Ministerio de la Agricultura (Minagri) para incrementar la producción de alimentos y hacerle frente al cambio climático.

La tecnología de avanzada, aplicada en muchos países, posibilita la propagación, bajo estrictas condiciones higiénicas, de plantas madres, que se multiplican a bajo costo y permiten mayor adaptación de los cultivos, controlar su sanidad, desarrollar siembras aceleradas a gran escala y obtener sostenidos rendimientos agrícolas.

 

La obtención de vitroplantas en Cuba ha propiciado además el rejuvenecimiento y masificación de muchas especies de semillas como plátano, malanga, ñame, piña, boniato, yuca, papa, caña de azúcar, plantas ornamentales…, sin embargo, el aprovechamiento de ellas por productores agrícolas podría ser mayor.

agricultura posturas2Antes de ser comercializadas las posturas, en dependencia del tipo de clon de que se trate, permanecen un período de adaptación en el vivero tecnificado.

Fortaleza por explotar en Guantánamo

 

La provincia cuenta con dos biofábricas para la obtención de dichas plántulas: una pequeña en la Universidad de Guantánamo y otra en el Centro de biotecnología y capacitación de la Empresa Agroforestal de Montaña, Coronel Arturo Lince.

En esta última instalación, ubicada en Sabaneta, intrincado sitio del municipio de El Salvador, un laborioso colectivo, que conjuga experiencia y juventud, se dedica a la multiplicación de las diminutas posturas, esenciales para avanzar hacia la diversificación y el incremento de las producciones agrícolas.

El centro científico, inaugurado en 1991, se mantuvo inactivo durante más de 15 años, por el período especial y la falta de recursos indispensables, hasta que un lustro después reanudó sus operaciones.

 

Su director, Eddy Hechavarría Dedieu, informó que la capacidad productiva hoy es de 300 mil plántulas al año, cifra insuficiente para cubrir la demanda, pero en 2020 es propósito llegar al millón de ejemplares, con lo cual aumentará el suministro a las empresas de la Unión Agropecuaria de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y otras entidades agrícolas del territorio.

Subrayó que para materializar ese propósito se ampliará la cámara de cultivo y fueron instalados novedosos equipos (autoclaves de esterilización a calor húmedo, estufas a calor seco, balanzas técnicas, analíticas, flujos laminares, sistema de riego…) en diferentes áreas, que también permitirán aumentar la calidad de las vitroplantas.

 

Igualmente, dijo, está en fase de terminación un centro de injerto de café, dentro del propio establecimiento, para obtener posturas, por el tradicional método y esqueje, que garantizará mayores rendimientos en futuras campañas del grano, al tiempo que generará nuevos empleos, sobre todo, para las mujeres, que allí representan el 80 por ciento de la fuerza laboral.

 

Hasta agosto el plan de producción superaba el 70 por ciento. “Antes de finalizar el 2019 debemos alcanzar 45 mil posturas de plátano Z-30, además de otras 70 mil que estarán listas a principios de 2020”, apuntó el director.

 

Comentó que este año las yemas más propagadas fueron de plátano macho y piña MD-2, pero en anteriores también entregaron de ñame, malanga, otras variedades de plátano vianda y fruta, así como plantas ornamentales en menor cuantía.

agricultura posturas3El director del centro muestra algunos de los modernos equipos instalados para aumentar genéticamente la calidad de las posturas.

Mirada interior al proceso

 

Tras explicar cada una de las etapas del proceso dentro del centro, Hechavarría Dedieu detalló que, mediante la tecnología de micropropagación vegetal, obtienen de una sola planta madre entre ocho mil y 10 mil posturas con las mismas características genotípicas y fenotípicas de aquella.

 

Yoraisi Rodríguez Gómez, técnica de medios de cultivos, especificó que en un ambiente artificial controlado (pomo de cristal o plástico) se proporcionan las condiciones de nutrición, temperatura, iluminación y humedad necesarias para la reproducción masiva de las plántulas.

 

“Después -explicó- se trasladan del laboratorio al área de adaptación en el vivero tecnificado donde permanecen un período determinado por el tipo de clon de que se trate, hasta el momento de la comercialización”.

 

Con 16 años de experiencia como especialista de calidad en el área aséptica, Ivonne Rubio Barrera comentó que mantienen riguroso control sobre el desarrollo y comportamiento de las plántulas, para propiciar su adecuado crecimiento y evitar la contaminación.

 

“Velamos y exigimos porque se utilice el medio requerido, se respeten las normas higiénico-sanitarias para acceder al laboratorio, estén esterilizados los instrumentos, entre otras medidas de protección”, recalcó la experta.

 

Dando fe de la calidad de las vitroplantas, Yudelis Rivera Miranda, especialista de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la empresa Arturo Lince, aseguró que se obtienen a partir de cultivos certificados existentes en el territorio y de distintas variedades potenciadas por los institutos de Sanidad Vegetal, Investigaciones de Viandas Tropicales (Inivit) y Biotecnología de las Plantas.

Por su parte, Tony Frómeta Leyva, director general de la Empresa Arturo Lince, confirmó que el material obtenido en la biofábrica de Sabaneta se comercializa libre de plagas y enfermedades, con mayor vigor, desarrollo y potencial productivo.

 

Dijo que experiencias cercanas en Yateritas y el Yayal, por citar solo dos lugares, demuestran la calidad y efectividad de las pequeñas posturas de plátano.

 

Sin embargo algunos labriegos no aplican la tecnología adecuada en el campo y por consiguiente las posturas mueren, por lo que hay que instrumentar la apropiada labor de asesoramiento, capacitación y promoción entre los productores, para que tanto esfuerzo y talento no caiga en saco roto, opinó Frómeta Leyva.

agricultura posturas4Un laborioso colectivo, que conjuga experiencia y juventud, se dedica a la reproducción masiva de las diminutas posturas.

La dirección de la Agricultura y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños deben hacerles ver a los cultivadores las ventajas de esta técnica, que al decir de Rolando Quincoses Arteaga, director de Semillas y Recursos Fotogenéticos del Minagri, debe ser más aprovechada y reconocida en la provincia para impulsar el desarrollo sostenido de los polos productivos, las cooperativas y el programa de la Agricultura urbana, suburbana y familiar.

El incuestionable valor de las plántulas obtenidas por el método in vitro para lograr una agricultura sustentable, más productiva y de bajos insumos, resulta determinante en los propósitos del país de sustituir importaciones de aquellos alimentos que puedan ser producidos en Cuba, especifica el Lineamiento 184 de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución.