La Universidad de Guantánamo (UG), reconocida por su protagónico acompañamiento a los programas de desarrollo de la provincia, posee el potencial científico para favorecer, desde diferentes ámbitos, a la positiva transformación de la sociedad y la economía local sostenible, y en ese sentido desarrolla 38 proyectos investigativos.
Potenciar la generalización de estudios valiosos con ese fin es prioridad de su comunidad científica, con una plantilla de 141 Doctores en Ciencias, que actualmente trabajan en varias líneas de investigación dirigidas a favorecer la producción de alimentos, el desarrollo energético, biotecnológico y ambiental, la informatización de la sociedad, lo referido a las ciencias educacionales, y otras áreas de interés.
Del total de proyectos encaminados, cinco se aprobaron este año, 10 son empresariales -con la UG como colaboradora-, 28 son institucionales -donde la casa de altos estudios es la ejecutora principal-, y de estos, tres son de cooperación internacional, incluido uno junto a la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica, para consolidar un sistema de obtención de cacao agroecológico en Cuba.
Los detalles los aportó a la prensa Rafael Jorge Hechavarría, director de Ciencia, Tecnología e Innovación del campus guantanamero, quien señaló que todas las acciones investigativas están asociadas a tesis de diploma, trabajos de maestrías o doctorados, y se involucran en ellas el 35 por ciento de los estudiantes de tercero a quinto año del plantel, una cifra que para 2020 se aspira a duplicar.
El quehacer científico lo lidera la Escuela de Formación Doctoral adjunta a la institución universitaria, que abrió este curso dos programas en Ciencias Pedagógicas y Producción Sostenible de Cultivos; viabiliza anualmente la especialización en diversas ramas del saber, y tiene prevista antes de cerrar 2019 una veintena de defensas, todas orientadas al desarrollo local.
Hechavarría subrayó que se trabaja en el perfeccionamiento de la política científica del centro, en ampliar los perfiles doctorales en todas las aristas del conocimiento que tributen al avance económico provincial; generar nuevos proyectos, diversificar las temáticas investigativas y potenciar las ciencias básicas y técnicas para mayor especialización.
El directivo se refirió a la necesidad de aprovechar al máximo los proyectos validados, extendiendo su implementación, y comentó que en los últimos dos años más de 20 resultados de la UG se han generalizado, y en el corriente unas 300 publicaciones científicas se han hecho eco de sus recientes frutos, y cinco registros informáticos sumó al sistema de propiedad intelectual.
Como muestra también de su sostenida labor, la universidad guantanamera alcanzó en la presente etapa seis lauros de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores -dos de ellos nacionales recién notificados-, y propuso una veintena de trabajos a los venideros galardones provinciales del Citma, uno de los cuales opta además por el Premio Academia de Ciencias de Cuba.