Imprimir


bono de energia 1El proyecto de investigación del ingeniero José Rolando Dupuy Parra, fue reconocido en la XVI Exposición Forjadores del Futuro de la provincia.Desafiar la capacidad innovadora para avanzar como país y reducir gastos ha sido el llamado del presidente cubano Miguel Díaz-Canel Bermúdez en múltiples ocasiones; en especial ante las difíciles circunstancias que atraviesa Cuba.

Desde Guantánamo la respuesta no se ha hecho esperar y por ello disímiles son los proyectos que respaldan la racionalización de recursos a nivel local, entre ellos: el de explotar los desechos de la madera para producir energía eléctrica en el municipio de Imías, investigación que fue reconocida en la XVI Exposición Forjadores del Futuro celebrada en septiembre en el Alto Oriente.

El objetivo de la propuesta es introducir en la provincia el Gasificador Downdraft, una tecnología empleada a nivel mundial en el aprovechamiento de la biomasa como fuente de generación eléctrica.

Según el promotor de esta iniciativa, el ingeniero José Rolando Dupuy Parra, del Centro de Aplicaciones Tecnológicas para el Desarrollo Sostenible, (CATEDES): “La idea es aprovechar los desechos forestales, a través de un proceso termoquímico con el empleo del gasificador.

“El material orgánico pasa por varias transformaciones: primeramente los residuos sólidos se convierten en gas, luego este transita por los filtros que lo limpian de cualquier suciedad y pasa al motor de combustión interna, del cual se transmite al generador y ahí se produce la electricidad”.

Ante el costo elevado de esta iniciativa, que ronda los 100 mil dólares, Dupuy Parra propone desde su tesis de maestría, minimizar los gastos de esta innovación valiéndose del motor generador de un grupo electrógeno que tiene el aserrío de Pueblo Nuevo.

Un minucioso estudio del consumo de portadores energéticos en la mencionada instalación avala el proyecto de este ingeniero, quien ha analizado la cantidad de diesel, gasolina, aceites y lubricantes demandados por la unidad en los últimos tiempos y a partir de ahí pudo definir aportes cuantitativos de la aplicación de esta tecnología.

El estudio del consumo del centro en los últimos tres años arrojó que la conexión del equipamiento permitirá reducir un 24 por ciento de la energía que demanda elbono de energia 2 aserrío.

A lo cuantitativo también se añade el valor cualitativo, pues la implementación del Gasificador Downdraft representa una opción compatible con la Tarea Vida, plan de medidas para reducir los efectos del cambio climático, afirma Dupuy Parra.

“A partir del estudio del índice ecológico podemos reducir el impacto ambiental del aserrío en la comunidad, puesto que el proceso de producción genera dióxido de carbono y con la explotación de esta tecnología podemos eliminar la carga contaminante y aprovechar de manera óptima los residuos que se generan”.

Solo cuatro provincias en Cuba han puesto en práctica esta tecnología, no obstante, Rolando Dupuy considera que sería válido evaluar las posibilidades de implementar la inventiva en los aserríos de Guantánamo y en la Industria de Muebles Imperio.

Como en todo gran intento por lograr resultados de alto valor, la interdisciplinariedad, la colaboración desde varias instituciones científicas y otros sectores son parte del apoyo que demanda esta propuesta para fructificar en el futuro, a ello aspira el ingeniero que la impulsa.

“Entre las principales entidades que deben involucrarse están la Empresa Agroforestal de Imías, los centros relacionados con la transformación de energía como el propio CATEDES, las universidades de Oriente y de Guantánamo, y necesitaríamos contar con el apoyo del Gobierno en la provincia para poder aplicar esta tecnología”, concluyó.