Héctor Ricardo Vítores La Rosa.Tras el golpe de estado en Bolivia y la renuncia de su presidente constitucional Evo Morales Ayma, la seguridad de los colaboradores cubanos que se encuentra allí es hoy, más que nunca, una preocupación de todos.
A propósito de la tensa situación que vive la suramericana nación, Héctor Ricardo Vítores La Rosa, licenciado en Ciencias Farmacéuticas y trabajador del policlínico Asdrubal López Vázquez, ubicado en la zona Sur de la ciudad de Guantánamo, quien se encuentra en la andina nación como colaborador, conversa con Venceremos vía online.
¿Cuándo llegó a Bolivia y dónde fue ubicado?
Estoy aquí desde el 4 de agosto del presente año, me ubicaron en El Alto, segunda ciudad más poblada del país y perteneciente al departamento de La Paz, allí me desempeñaba como farmacéutico del Centro Oftalmológico, instalación con 13 años de fundada y miles de cirugías realizadas por médicos cubanos, no solo a pacientes bolivianos sino también a peruanos y brasileños.
¿Cuál es la situación real de los colaboradores cubanos en Bolivia hoy?
Desde el golpe político, cívico y policial al Estado, la situación en el país se ha vuelto muy inestable, pero a los colaboradores cubanos se nos orientó resguardarnos, y hasta el momento nos mantenemos en las viviendas como medida de protección, donde contamos con los aprovisionamientos necesarios.
Las autoridades sanitarias de Cuba y de la misión médica se mantienen en constante comunicación con nosotros, y permanecemos pendientes a la información y cualquier indicación, así como en contacto con nuestros familiares en Cuba.
Evo Morales destacó en varias ocasiones los significativos aportes de la colaboración médica cubana en la última década, visible en las operaciones de cientos de miles bolivianos gratuitamente, como parte de la Operación Milagro, y que se traducen en decenas de millones de dólares que hubieran tenido que pagar de no existir el apoyo de los galenos cubanos. ¿Qué será ahora del país sin el líder indígena y los programas sociales?
En mi opinión, y teniendo en cuenta mi corta experiencia en esta nación, los proyectos sociales de igualdad y justicia social que lideraba Evo Morales eran excelentes, promovían la inclusión social, fundamentalmente de los sectores más pobres de la sociedad, dígase campesinos e indígenas, quienes por años fueron marginados.
Ahora, tras el entramado de acciones de la oposición que dieron como resultado el golpe de estado y la renuncia del presidente constitucional, la perspectiva de Bolivia es la vuelta a las políticas neoliberales, al sufrimiento de los más humildes, y sin los médicos y enfermeras cubanos aquí, miles de personas podrían perder el acceso a la salud, concluye.
Mientras los 33 colaboradores guantanameros que se encuentra en el Estado Plurinacional de Bolivia esperan orientaciones de las autoridades sanitarias del archipiélago, muchos se preguntan qué tan “oscuro” será el mañana de la nación andina tras perder al hombre que en casi 14 años de mandato logró que el Producto Interno Bruto creciera, que la pobreza extrema se redujera del 38 al 15 por ciento, mientras que la pobreza, del 60 al 34, según datos del Banco Interamericano de Desarrollo, por solo citar algunos ejemplos.