radio plaitas1 Radio Playita transmite 19 programas actualmente. El 9 de enero del 2000 se escucharon los primeros compases de un nuevo sonido radial en la costa sur de Guantánamo. Bajo el nombre de Radio Playita, surgía la primera emisora del municipio de Imías, justo en el territorio por donde desembarcó en 1895 José Martí y Máximo Gómez para reiniciar las luchas por la independencia.

Como medio de comunicación contó enseguida con la aceptación de los pobladores, más de 20 mil aproximadamente, quienes encontraron en las ondas radiales el reflejo de parte de su vida cotidiana y una suerte de portavoz para la familia imiense tanto de la zona costera como del extenso lomerío.

El personal que integró aquel inicial colectivo provino de cursos emergentes de formación artística y periodística: tres realizadores de sonidos, cinco locutores, dos periodistas y cinco directores de programas, todos novatos pero empeñados en sacar al aire una programación digna; así comenzó la compleja travesía con la reportera Esnilda Romero Maña, como capitana.

Dos horas de transmisión tuvo al principio el proyecto radiofónico, que incluía la gran revista Línea Directa, con 17 secciones, pensadas para los distintos grupos etarios, entre ellos los jóvenes, quienes se convirtieron en asiduos oyentes del espacio En compañía, dedicado al abordaje de temas locales y universales de gran interés e impacto.

Moisés Jiménez Guilarte, actual director de la planta radial recuerda los inicios con gran orgullo, “el desenfado, el vértigo de la primera vez, el amor por la gente y el deseo de hacer mejores y nuevas cosas. Esos elementos que nos rondan y sirven de sostén a proyectos en constante crecimiento”.

Lietis Arredondo Biquillón, locutora y fundadora de Radio Playita también le gusta revivir el pasado, con una sonrisa de satisfacción rememora como enfrentaba el miedo de hablar en vivo, con el termo de café al lado, mientras su colega Mirleidys Matos (hoy locutora de TV Baracoa) comunicaba las novedades a la radioaudiencia de la revista.

radio playitas 2La esencia comunitaria identifica a esta emisora que apuesta cada dia por parecerse más a su audiencia.

Así entre tropiezos y éxitos fue gestándose la actual Radio Playita, nuevas iniciativas surgieron en el camino, sobre todo dirigidas a potenciar el intercambio directo con la comunidad; creció el colectivo y con ello la programación, el horario de transmisión aumentó a cuatro horas, luego a ocho… y en la actualidad suman 19 los espacios de la parrilla radial imiense, en la que permanecen la revista Línea Directa y el juvenil En compañía, por la aceptación que han tenido desde su génesis hace 20 años.

De oyentes y creadores

Kilia Terrero, residente del montañoso asentamiento de Palmarito, es de esas radioyentes que planifican su día en función de la emisora Radio Playita. Hace los quehaceres de la casa, cuida los animales, riega las plantas y luego se alista para salir justo al mediodía.

Kilia camina decenas de kilómetros solo para reportar la sintonía a través de una llamada telefónica, en la pública de Los Calderos.

“Mi familia y yo somos fieles a la emisora, la escucho desde que salió por primera vez y así todos a mi alrededor. Me encanta la programación, conozco al dedillo los horarios y trato de jamás perderme una emisión”, afirma la señora.

También Marlenis Rivera en el reparto Los Pinos, y Blanca Nieve Gamboa, en Cajobabo, confiesan su amor por la emisora comunitaria imiense, los informativos, la facilitación social, los musicales, entrevistas… todo cuanto se produce en la emisora sirve para conocer al municipio, su gente, las proezas que realizan día a día, a veces imperceptibles por lo cotidiano que resultan.

Hoy ya no se limita la señal a Imías, alcanza a algunos lugares de Baracoa, Maisí, San Antonio del Sur y Manuel Tames; y hasta hay quien la sigue a través de Internet, desde países como el Líbano, España, Estados Unidos, Venezuela y Jamaica.

Poco a poco la radio, antes limitada en duración y personal, se ha ganado su rincón en la historia y vida de la audiencia. Liubis Matos Abab, graduada del Instituto Superior de Arte en la filial de Holguín, y asesora de programas reconoce que los oyentes ven en Playita el portavoz de sus anhelos y necesidades, además al interactuar con realizadores, locutores y periodistas le surge una suerte de familiaridad.

radio playita 3Parte del colectivo del juvenil En Compañía, uno de los más antiguos programas de Radio Playita.

Sobre la experiencia única que resulta el trabajo en la emisora, el periodista Julio Antonio Terrero Roger, egresado de Historia del Arte en la Universidad de Oriente, comenta que desde la primera vez que llegó a la radio se enamoró del medio, por la adrenalina de hacer las coberturas en vivo, las grabaciones, el uso de la música, la manipulación de los sonidos, efectos, el silencio... hasta crear un producto terminado. Es una labor que atrapa y más a la hora de escuchar la obra final.

¿Qué 20 años no son nada?

Radio Playita comenzó desde sus inicios a despuntar como un gran laboratorio creativo hacia la comunidad, precisa Jiménez Guilarte, el director.

“Joel Macías Rivas, en ese entonces director provincial de Radio tuvo mucho que ver en eso, él nos inculcó que la radio se hacía puertas afuera, en contacto con la gente que la escucha. De esa intención nacen dos proyectos sustantivos, Cuesta Arriba y Fuera de casa, como mediaciones comunicológicas para hacer una radio pensada y contada desde la gente, en la loma, en el llano, la costa…” explica.

En estas dos décadas la estación imiense muestra un crecimiento técnico- artístico, avalado por premios nacionales y la posibilidad de transmitir desde el costero municipio oriental programas de gran validez para el país como Haciendo Radio, de Radio Rebelde.

También ha contribuido al desarrollo cualitativo de Radio Playita el intercambio y constante retroalimentación con personalidades como Marlenes Salazar, Olga Salazar, Eddy Rosabal, Elba Mestre, Antonio Caballero Simonot, Juan Guilarte, Marta Reyes y otros como Wilmer Matos y Rosarlines Cardoza, figuras de considerables méritos en la creación radial.

“Nosotros somos muy inconformes en materia profesional, por lo que diseñamos estrategias de superación que tributen a una mayor calidad del trabajo. Mantenemos curso de locución, de guion y de corresponsales voluntarios, así hacemos de nuestro medio un colectivo que se revitaliza siempre para bien del medio y los públicos”, afirma Jiménez Guilarte.

En el 20 Aniversario de creada esta planta radial, muchas son las aspiraciones de sus trabajadores: hacer de Radio Playita un referente de las radios comunitarias en el país, lograr la transición de una emisora municipal a una territorial incorporando al municipio de San Antonio del Sur, y continuar en la preferencia de los imienses, a quienes esperan conquistar siempre con los sonidos típicos de esta parte del terruño guantanamero.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS