Amplia gama de productos en diferentes formatos elabora Labiofam para sustituir importaciones.La elaboración de una amplia gama de productos para uso animal y humano, aprovechando materias primas locales, coloca a la Empresa Labiofam de Guantánamo entra las sobresalientes de la provincia en la sustitución de importaciones.
Bioplaguicidas, medicamentos, suplementos nutricionales, cosméticos y otros productos de origen naturales, engrosan la lista de más de 30 renglones destinados, en su mayoría, a suplir los industriales, cuyos costos en el mercado internacional son inalcanzables, fundamentalmente en ramas del sector agropecuario.
Nacida el 4 de enero de 2019, después de largo periodo funcionando como sucursal de LABIOFAM S.A. de La Habana, la empresa guantanamera alcanzó en 2019 los mejores resultados de los últimos tres años e impuso record en muchas de sus líneas productivas, sin apenas recibir materias primas.
“Sobrecumplimos el plan de hidrolizado de proteína, suplemento nutricional elaborado a base de sangre animal para alimentar a los cerdos fundamentalmente, al obtener 83 mil 540 litros, 23 mil 540 por encima de los contratados inicialmente”, explicó José Luis Ríder Cobas, director general de la entidad.
“De este producto, muy útil y demandado, por orientación del Ministerio de la Agricultura debemos obtener 7 mil litros por encima de los 92 mil aprobados para 2020, previendo el déficit, cada vez más acentuado, de materias primas para la fabricación de piensos”, comentó.
Al decir del directivo, el año pasado también fue superior la producción de microorganismos eficientes (de un plan de 70 mil litros fabricaron 95 mil 100) y en el presente dicha cifra prácticamente se triplicará, atendiendo a los beneficios que reporta a los cultivos, los animales y al medio ambiente.
Aseguró que los mencionados compuestos, entre los que se integra el Biorat, contra las ratas, tienen alta demanda en el mercado guantanamero por su efectividad y ejemplificó con el Biocan, obtenido a partir de vinagre de frutas y dedicado a mejorar la alimentación de las aves, contribuyendo a la mayor conversión de pienso en carne y a controlar su PH.
Tras guiar a este equipo de periodistas en el recorrido por diferentes establecimientos de la empresa, Ríder Cobas apuntó que comercializan otros bioproductos como el CubaNim-T, Nicosave y Tabaguan (los dos últimos a partir de desechos de tabaco), los cuales resultan muy efectivos en el control de plagas.
Dijo que el OleoNim, elaborado a base de aceite de la semilla del árbol del Nim, resulta un controlador por excelencia de insectos chupadores y masticadores que dañan a los cultivos.
De acuerdo con Ríder Cobas, en 2019 destinaron a las cooperativas, a través de la Empresa de Suministros Agropecuarios, más de 70 toneladas de bioproductos para la campaña de siembra y cosecha de frío recién concluida, gestión elogiada por el Ministerio de la Agricultura y la dirección nacional de Sanidad Vegetal.
El director de Labiofam muestra un pomo de hidrolizado de proteína, suplemento nutricional muy demandado en la crianza de cerdos fundamentalmente.
Comentó que Gustavo Rodríguez Rollero, ministro de la Agricultura, al intervenir en la Asamblea Nacional del Poder Popular, en diciembre del año pasado, reconoció la efectividad del Nicosave y el Hidrato de cal en el control de plagas, luego de emplearse en el Valle de Caujerí.
Según el director de Labiofam muchos de los referidos productos pudieran exportarse en un futuro no lejano, pero la entidad debe transitar, primero, por un proceso de mejora tecnológica para alargar vida útil de aquellos y evitar su rápido vencimiento.
Sostén de la Salud Animal
Labiofam impulsa además un programa de desarrollo de medicamentos para uso veterinario a partir de plantas medicinales, que impiden el brote de epidemias y sustentan la salud animal.
La doctora veterinaria Rebeca Bonis Neyra, especialista principal de innovación, investigación y desarrollo, aseguró que la entidad tiene una cartera con siete compuestos derivados de la Jatropha Curcas (conocida como piñón de tempate o jatrofa), planta oleaginosa muy sana, en estudio desde 1996.
Mencionó entre los más usados el champú canino contra garrapatas, pulgas, piojos y otros ácaros, torta filtrada para combatir la sarna sarcótica en conejos y porcinos, loción antiinflamatoria y analgésica para bovinos, equinos y demás animales expuestos al trabajo fuerte, tintura cicatrizante para la ganadería y la otitis en caninos…
“También fabricamos jabón con gran poder limpiador y acción bactericida, que mejora y proporciona elasticidad a la piel. Repele parásitos, microorganismos, insectos y ácaros.
Explicó que después de extraer el biodiesel del aceite de la jatrofa, principal objetivo de la entidad, se obtiene el glicerol, fuente de energía empleada fundamentalmente en la cosmética, aunque pretenden suministrar esa sustancia a vacas y aves para incrementar la producción de leche y huevos.
La experta subrayó que los mencionados productos están avalados por investigaciones, pruebas y ensayos clínicos realizados en laboratorios pertenecientes a la Empresa de Farmacias y Ópticas, Salud Animal y del grupo empresarial, y luego de su registro en el presente año será prioridad el envío de parte de ellos a la exportación.
Los microorganismos eficientes mejoran los rendimientos productivos, favorecen la conversión de los alimentos de los animales y eliminan la fetidez de las excretas.
También impulsan la línea de la Moringa (anunció la salida próximamente al mercado del té, para combatir el estrés, la hipertensión, azúcar alta…), investigan las potencialidades del sasafrás para combatir la barroa, parásito que abunda en las colmenas, y la yagruma, eficaz como antiséptico, cicatrizante y hemostático contra la hemorragia.
Finalmente informó sobre la existencia de un centro para la cría de escorpiones en cautiverio, a los que extraen la toxina y luego envían a la dirección del Grupo Empresarial de Producciones Biofarmacéuticas y Químicas (Labiofam) para la elaboración de medicamentos antitumorales, analgésicos e intramusculares.
Ahorro y altos ingresos
Por su parte Alejandro Abat Guilarte, director de la UEB de Producción, Comercialización y Servicios, informó que en 2019 produjeron 400 litros de biodiesel, volumen más alto de los últimos tres años, en la planta de Paraguay, de los cuales entregaron 200 litros a la Universidad Tecnológica de La Habana para estudiar su posible empleo en los ómnibus.
“Ese renglón, emulsionado con petróleo, puede sustituir hasta el 20 por ciento de este último lubricante, y ser utilizado en tractores y motores para riego, fundamentalmente”, precisó.
Declaró que para incrementar la producción de microorganismos eficientes está por terminarse el montaje de una planta en la zona de Confluentes, con capacidad para unos 30 mil litros mensuales.
“Al mismo tiempo –remarcó- se monta una línea de Biocan en Paraguay, que permitirá alcanzar 120 mil litros en 2020, atendiendo al significativo aumento de la cría de aves de corral en la provincia y la escasez de piensos.
También se amplía la capacidad productiva de sirope, demandado reglón del cual obtuvieron el año pasado 100 mil 900 litros, 30 mil 900 más que los planificados. “Con la remodelación de esa línea debemos obtener 20 mil litros mensuales, si se garantiza el suministro de azúcar previsto”, acotó.
Comentó que a pesar de la escasez de materias primas y envases, cuya fabricación también depende de resina importada, Labiofam guantanamera mantiene 21 compuestos en el mercado, entre los cuales enumeró los suplementos nutricionales, medicamentos, bioproductos, bioplaguicidas, cosméticos y alimentos.
“Para la comercialización de dichos productos la empresa dispone de ocho puntos de venta en la capital provincial, la Yaya e Imías, y abrirán próximamente tres en la Universidad de Guantánamo, Baracoa y El Salvador”, delimitó.
Informó que la entidad cuenta además con una brigada de saneamiento ambiental y control de plagas, que presta servicio de desratización y desinsectación en el sector estatal, empresarial y a cuentapropistas.
Además del ahorro por concepto de sustitución de importaciones, Labiofam obtuvo sus mejores resultados económicos al cierre de 2019, tras ingresar más de 11 millones 700 mil pesos y alcanzar utilidades superiores al millón 276 mil 500 pesos.
Al decir del director general, tales dividendos permitieron pagar a los trabajadores salario promedio por encima de los 916 pesos, mantener en cero las cuentas por cobrar y pagar vencidas y disponer de solvencia económica para liquidar a corto plazo cualquier deuda con los clientes.
En su primer año la empresa certificó la contabilidad, está en proceso de implementación del sistema integrado de gestión de calidad y medio ambiente y logró la aprobación del expediente para iniciar la implementación del perfeccionamiento empresarial, dirigido a lograr mayor eficiencia en sus operaciones.
“Lo que hacemos no es más que cumplir con la política del Estado y responder al llamado del presidente Miguel Díaz-Canel de desterrar la mentalidad importadora y producir en Guantánamo todo cuanto sea posible, para seguir avanzando en medio del cada vez más cruel bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de los Estados Unidos contra Cuba”.