Geyser Rodríguez Basulto lleva solo tres horas, de las 24 que debe cumplir, en el segundo punto de control de viajeros en el municipio de Caimanera. Allí, es el trabajador de Salud encargado de realizar la pesquisa sanitaria a los transeúntes que arriban al marino poblado, y el responsable, ese día, de prevenir y alertar si entrara algún caso de coronavirus, la nueva pandemia que afecta a más de 2 millones de personas.

Sus funciones: echarle agua jabonosa y clorada en las manos a quienes llegan, preguntarle si han estado en contacto con personas positivas a la COVID-19, o si estuvieron en zonas donde existen contagiados, además de aconsejarles, que en caso de que presenten síntomas propios de la enfermedad como fiebre, tos, dolor de cabeza y dificultades en la respiración, acudir de inmediato al médico.

Son días atípicos para todos, asevera la doctora Yamile Silva Silot, jefa del grupo básico de trabajo en el policlínico Ramón López Peña, del municipio. "Hemos implementado nuevas estrategias que permitan prevenir y enfrentar el coronavirus, dentro de ellas, la creación de equipos de trabajo, que atienden directamente a personas sospechosas o con sintomatología de infecciones respiratorias agudas (IRA), sin que afecte los servicios básicos del Sistema de Atención Primaria de Salud.

El control desde adentro

Es casi el medio día, y en el consultorio médico número dos, hay calma, el lugar prácticamente vacío, solo el bebé de tres meses Anyel Yandriel Domínguez Almenares junto a su mamá, que asisten por consulta de seguimiento para el pequeño.

1 Al cuidadoEl cuidado de los niños y embarazadas continúa entre las prioridades del Sistema de Atención Primario de Salud.

"Carlos Silvera Rodríguez, doctor del consultorio, asegura que es costumbre la afluencia de pacientes en ese horario, pero con las medidas de aislamiento social, a la consultan llegan pocas personas. El silencio, continúa, solo lo rompen los jóvenes que intervienen en la pesquisa activa y que se llegan aquí a diario para recibir orientaciones de los especialistas”.

La jefa del grupo básico de trabajo explica que son más de setenta alunmos, de primero a quinto año, en las especialidades de Medicina, Estomatología y Enfermería, quienes se encuentran visitando en las comunidades, las casas y centros de trabajo que aún permanecen abiertos, para captar información del estado de salud de las personas.

“Diariamente pesquisan entre los asentamientos de Cayamo, Boquerón, Glorieta y Hatibonico a más de 9 mil personas, y se detectan de tres a cuatro casos de IRA, que inmediatamente se reportan y son visitados por el médico del conultorio de familia”.

Yeline de la Caridad Tosys Núñez, asesora docente, comenta que independientemente de que los estudiantes se vinculen a la pequisa activa, continúan su preparación, pero a distancia.

“Reciben materiales de estudios por la página de Infomed, perteneciente al Ministerio de Salud, y pueden utilizar la biblioteca, cumpliendo con las medidas sanitarias, para que descarguen los documentos que le envían los profesores de la Facultad de Ciencias Médicas”.

Por su parte, los educandos de sexto año de la carrera, son asesorados por médicos especialistas, cada vez que rotan por los consultorios y en el policlínico durante las guardias médicas, lo cual ayuda a su preparación práctica en vísperas a exámenes finales de la carrera.

El policlínico Ramón López Peña de la localidad, también ha variado sus rutinas. Se creó la consulta de IRA, donde atienden las 24 horas del día solo a personas con afecciones respiratorias, a las cuales se diagnostica según la patología, y en caso de presentar síntomas de coronavirus, les realizan el test rápido y son aisladas inmediatamente, hasta su traslado a los centros destinados a este fin en Guantánamo.

La subdirectora de asistencia médica, Yordanys Marrón del Prado, aseguró que aunque la fuerza de trabajo y las tareas que realizan están concetradas para evitar la entrada de la COVID-19 al territorio, en el centro asistencial, continúan los servicios básicos de Rayos X, ultrasonidos y la recogida de muestras para análisis de sangre, orina y heces fecales.

También mantienen las consultas del programa de cáncer y hematología, las de gastroenterología y neurología, con trasladados a la cabecera provincial para recibir la asistencia.

2 Al cuidado AsaelSael Castillo Caballero, director municipal de Salud, comentó que se cumplen con las estrategias de prevención para mantener al territorio libre de la COVID-19.

Sael Castillo Caballero, director municipal de salud, explicó que se creó el grupo de respuesta rápida, integrado por médicos y enfermeros, quienes realizan los test a sospechosos de contactos positivos y a los viajeros que entran al territorio, estos últimos se visitan dos veces al día, ya que están aislados junto a su familia durante 14 días, tiempo de incubación del virus.

“Existe, además, el equipo básico comunitario conformado por trabajadores del deporte, miembros de la Federacion de Mujeres Cubanas, de los Comité de Defensa de la Revolución y trabajadores sociales, encargados de llevar el almuerzo y comida, las compras de la bodega y la carnicería a los más de 200 adultos mayores que viven solos y que son grupos vulnerables ante el coronavirus”.

Caimanera, extrema las medidas de prevención y enfrentamiento a la COVID-19 desde la Atención Primaria de Salud, aunque no existe caso positivo a la enfermedad, solo sospechosos ingresados en centros de aislamiento en la provincia de Guantánamo, en espera de resultados de PCR en tiempo real.

Se ha demostrado, y la muerte de miles de personas en el mundo lo confirman, que todo cuidado es poco para combatir la pandemia, por lo que la mejor vacuna, advierten los héroes de batas blancas, es quedarse en casa, para frenar la propagación de un virus arrebatador de sueños.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS