El final del periodo poco lluvioso en Cuba, del primero de noviembre al 30 de abril, dejó par de récords para Guantánamo en el campo de la meteorología, al registrarse el mes de marzo más seco desde 1961 y el tercer abril con menos precipitaciones tomando como referencia igual fecha.

Carlos Román González, director del Centro Meteorológico de Guantánamo, explicó que a estos meses le antecedieron otros con una sostenida sequía meteorológica (cuando las lluvias están por debajo de las normas) y agrícola, lo que produjo severas afectaciones a las producciones del territorio.

Recalcó, además, que la consecución de los dos periodos referidos, con escasísimas precipitaciones, provocó un desfavorable balance húmedo de los suelos, lo cual afectó, sobre todo, a las áreas agrícolas que no están bajo riego -la mayoría en la provincia.

Al escaso régimen pluvioso, se sumaron las altas temperaturas, especialmente en abril, que fue el más cálido para el país en los últimos 70 años y durante el cual se marcó el nuevo récord de temperatura máxima absoluta para la nación, con los 39.3 grados Celsius registrados por la estación de Veguitas, en Granma.

Esas condiciones, alertó Román González, se han mantenido en los primeros días de mayo –cuando comienza regularmente la época lluviosa–, a pesar de algunos chubascos, principalmente en Yateras, Niceto Pérez y El Salvador, pero deben cambiar para mejor a partir de esta segunda quincena.

Seguirán las temperaturas extremas y con ellas la sensación térmica –que en abril llegó a ser de 40 grados Celsius–, pero deben incrementarse las precipitaciones asociadas a la llegada de sistemas migratorios de la zona tropical, como ondas, bajas presiones, tiempos perturbados y ciclones tropicales que pueden o no convertirse en huracanes.

Favorecen la formación y desarrollo de esos sistemas, apuntó finalmente el meteorólogo, la calidez de las aguas del mar Caribe y el océano Atlántico, lo cual genera más evaporación y formación de nubles, además de la poca influencia que tendrá este año el fenómeno de El Niño sobre nuestra área geográfica.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS