Carmen SugranyesCarmen Sugranyes Ramos.Están, desde siempre, mezclados en la vida nacional, los miembros de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (UNJC), fundada el 8 de junio de 1977 y que se define en su perfil público como “una organización de profesionales del Derecho (…) sin ánimo de lucro, autofinanciada, y con un perfil científico-profesional”.

Incluso ahora, se encuentran -con pandemia incluida- con sus togas, sus portes augustos, ideando “lo mejor para sus clientes”, guardando para bien del mejor gobierno, la planeación más exacta…, cada cambio de la sociedad que tenemos.

La fecha fundacional de la organización, que coincide con el Día del Jurista Cubano, me lleva a las preguntas. Contesta Carmen Sugranyes Ramos, presidenta de la Junta directiva de la UNJC en la provincia de Guantánamo, de las más destacadas del país en el último lustro, incluido este año.

“Tenemos 660 miembros, todos asociados voluntariamente, ordenados en una Junta directiva provincial para las 54 delegaciones de base del territorio, la mayor parte de ellas en Guantánamo (37) y Baracoa (9). Se le suma una junta ejecutiva especial que atiende a los juristas del Ministerio del Interior”.

¿Cuál es la fórmula para la capacitación de sus miembros, que es, en definitiva, su misión fundamental?

La capacitación profesional -que está orientada a varios perfiles, pues agrupamos a jueces, fiscales, abogados, asesores, consultores, trabajadores de justicia con sus notarios y registradores- la pactamos con la Universidad de Oriente y la de Guantánamo, a través de doctorados, maestrías, especialidades, diplomados…; en tanto, desde el punto de vista ideológico, nos actualizamos con las escuelas del Partido.

Por cierto, a esa misión, se suma la educación del pueblo en temas jurídicos.

Un crecimiento profesional que han podido “lucir”, a raíz de un mayor protagonismo de sus asociados en la vida pública…

Los juristas tuvimos un papel muy importante en el proceso de Reforma Constitucional, y el devenir legislativo que lo secunda, con un calendario que “toca” casi todos los aspectos de la vida nacional.

Junto a miembros de organizaciones políticas y de masas formamos los equipos que condujeron la consulta popular, trasladamos inquietudes de la población, y luego, muchos fuimos supervisores del referéndum constitucional, para que se respetaran todas las garantías.

Hoy, ocho juristas conforman el Consejo Provincial Electoral y, de manera general, aportamos criterios para enriquecer el paquete de nuevas legislaciones -algunas ya en vigor, otras por promulgarse-, a través de los capítulos científicos, que agrupan a miembros especializados en materias como Derecho Civil, Penal, Laboral…

Además, por medio de los ya mencionados capítulos, influimos para que esas leyes tengan una interpretación correcta, y se respete el espíritu de los legisladores, que son la representación del pueblo.

Es un cambio positivo, y que satisface uno de los mayores reclamos de nuestros afiliados durante el Octavo Congreso de la organización. También, hemos accedido sistemáticamente a los medios de prensa, a explicar legislaciones, procesos…

Ahora, toca a los asesores y consultores incrementar su papel en el asesoramiento técnico a las direcciones administrativas, para que, a la hora de emitir circulares, resoluciones, estas no contradigan leyes superiores, y estén en consonancia con los principios generales del derecho y sus concepciones más modernas.

El respeto de los derechos individuales de los ciudadanos es uno de los aspectos más fortalecidos por la nueva Constitución ¿De qué manera puedejuristas influir la UNJC, como parte de la Sociedad Civil, para que estos sean garantizados?

Una de nuestras actuales proyecciones es elevar la cultura jurídica de la población. Buscamos que el ciudadano conozca sus derechos y las vías para establecer reclamaciones o demandas antes violaciones administrativas o de personas naturales.

Para completar este ciclo, coordinamos con órganos del Estado y el Gobierno para generar acciones de superación dirigidas al personal directivo, agentes del orden y otros funcionarios públicos, que son fundamentales para que se cumpla lo promulgado en el artículo primero de la Constitución, que nos define como un Estado de Derecho.

Esto es muy importante, aunque ahora mismo, a raíz de la COVID-19, se nos plantee un contexto en el que los derechos individuales, como también lo establece la Carta Magna, están limitados por los derechos de la colectividad o el bienestar y seguridad general. Y eso también debe ser explicado, y entendido.

El jurista es una pieza importante en la vida económica del país, sobre todo, en la elaboración de contratos y en un contexto como el nuestro. ¿Cree que se les da la importancia que merecen?

La contratación económica es un pendiente. Existen lagunas, deficiencias en las relaciones contractuales tanto entre nacionales como con figuras extranjeras.

En el entorno económico, que es siempre competitivo, es definitorio el trabajo de los consultores y asesores jurídicos, quienes tienen la responsabilidad de asegurar que nuestras asociaciones sean realmente ventajosas para el país y nuestras empresas. Esto no siempre se logra.

Hay varias causas, pero la fundamental es que nuestros empresarios no entienden todavía la importancia de un buen asesoramiento jurídico. Cuando se hace un contrato, por ejemplo, se supone que el asesor o consultor redacta un dictamen en el cual valora condiciones, términos; pero en la realidad a veces no se tienen en cuenta.

No creo que falte capacidad profesional, aunque sí debemos ser más activos.

¿Qué logros avalan, en lo fundamental, los mantenidos resultados de la UNJC local en la emulación por el Día del Jurista?

Influye mucho la participación de nuestros miembros en eventos científicos nacionales e internacionales. Además, promovimos diplomados de Derecho Agrario y de Empresa, y se inició una especialidad -que tiene categoría de Maestría- en Derecho Civil y Familia, auspiciada por la Universidad de Oriente.

Durante el 2019, además, tuvimos varios premiados en los concursos de las Sociedades Científicas, que agrupan a nivel nacional a los diferentes capítulos, y nos enrolamos en varias causas, con la creación de comités por la liberación del expresidente Lula, como figuras activas en los seminarios contra la Ley Helms-Burton.

La participación de los juristas, durante la pandemia, también ha sido decisiva.

Hay trámites, procesos detenidos ahora mismo por la necesidad de reducir aglomeraciones…, pero al mismo tiempo hay personas, entidades que han redoblado su trabajo; por eso, la Junta directiva reconoce a los juristas que se mantienen en sus puestos y aseguran servicios imprescindibles y la protección de la población, como los del Ministerio del Interior y las Fuerzas Armadas, los jueces, fiscales y abogados defensores, los asesores y los registradores.

Congreso Abogacía

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS