La vigilancia a los viajeros, así como a los pacientes con síntomas de Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) ingresados en las instituciones hospitalarias, y detectados en las pesquisas activas locales, constituye parte esencial del control epidemiológico que se realiza en Guantánamo para evitar la propagación de la COVID-19.
Luis Armando Venereo Izquierdo, especialista de la Dirección provincial de Salud, informó que hasta la fecha están bajo observación en casa más de 600 guantanameros, procedentes en su mayoría de La Habana, Santiago de Cuba, Matanzas, Villa Clara, Ciego de Ávila y Camagüey, a quienes se les chequea desde la Atención Primaria para detectar cualquier síntoma sospechoso.
Venereo Izquierdo insiste en que seguirán entrando personas a la provincia por lo que el sistema de Salud requiere la responsabilidad individual de todos en el cumplimiento de las medidas higiénico- sanitarias y de distanciamiento social establecido, en especial los viajeros, pues ellos han sido la principal fuente de infección de los 17 confirmados en la provincia.
Durante los últimos días se reportan 109 enfermos con IRA en hospitales, policlínicos y las pesquisas diarias que tienen lugar en los barrios e instituciones sociales (hogares de ancianos, centros Psicopedagógico y Psiquiátrico); a todos los sospechosos se les realiza PCR en tiempo real.
El Alto Oriente Cubano lleva 35 días sin reportar nuevos casos positivos al Sars-Cov-2, mientras que las estadísticas reportan un fallecido y 16 altas epidemiológicas otorgadas a los guantanameros que cumplían el período de aislamiento domiciliario en espera del último resultado negativo de la prueba de PCR en tiempo real.
Asimismo cumplen cuarentena en centros de aislamiento del territorio: dos ciudadanos con sospechas de IRA, 16 trabajadores de la Salud y 12 haitianos ubicados en Punta de Maisí, quienes deben pasar los exámenes médicos y cumplir el periodo de 14 días para descartar la presencia del patógeno.
Al cierre de este jueves Guantánamo acumula más 2 mil 300 muestras de PCR en tiempo real procesadas entre el Laboratorio de Biología molecular de Santiago de Cuba y el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí, de La Habana, y unos 4 mil 700 test rápidos aplicados desde inició la epidemia.
El escenario actual demanda que ante cualquier síntoma, se acuda de inmediato al médico, para evitar eventos de transmisión local como los acontecidos en La Habana (foco principal de la epidemia actualmente).