Imprimir


cultiva un pedacitoRolando Arias Pérez asegura tener las claves para producir alimentos desde casa. Así lo demuestra en el patio de su vivienda, donde hortalizas, frutas, condimentos y viandas crecen y rodean el hogar de este guantanamero de 72 años, residente en la comunidad de Santa María, del municipio de Guantánamo.

“Aquí todo está sembrado: frijoles caballeros y gandules, boniatos, ñames, plátanos, maracuyá, guayaba, limones, mango, ajo porro, culantro… y hasta tengo garantizada la cena de fin de año”, dice mientras señala un cerdo criollo regordete que tiene en el corral, al final de aquel pequeño huerto.

El septuagenario explica que la minifinca sirve para el autoabastecimiento familiar, con alimentos sanos, nutritivos, que de otra forma habría que salir a comprar. Lo mejor de todo es que los miembros del hogar contribuyen con su pedacito.

Sobre la técnica usada para concretar sus objetivos, Rolando revela que hizo una instalación para que el agua del fregadero de la cocina llegara directamente a la tierra sembrada, ello garantiza la humedad permanente, además abona el suelo con residuos de las mismas plantas que cultiva.

¿Y el puerco? -pregunto, y responde: “Se alimenta de los desechos alimenticios de mi casa y la de mis hijos que viven cerca”.

Como Rolando, también Urbano Toranzo Hernández trabaja hace tiempo la agricultura suburbana, en los alrededores del sitio donde reside; de hecho, desde noviembre anda “fajao” para hacer producir cada palmo de tierra, asegura.

Revitalizar aquella área ociosa no fue nada fácil, admite Urbano, pero la colaboración de los primos facilitó cumplir su cometido, y también el empleo de un tractor y una yunta de bueyes, así arrasó con el vertedero de desechos sólidos y la maleza que reinaba por doquier.

Toranzo comenta que el intercalamiento de cultivos de ciclos cortos con permanentes es vía segura para los buenos resultados: entre las plantaciones de plátanos tiene boniato, una vianda que aporta mucho volumen de producción en poco tiempo y que se aprovecha en múltiples cosas. También intercaló el pimiento con la col, y cuando recogió esta última esparció maíz.

Subraya el usufructuario que la producción de alimentos debe ser prioridad para todos, por eso fomenta la cría de aves de corral, conejos y con solo siete meses de adquirir la tierra ha entregado a la Cooperativa de Créditos y Servicios Lino Álvarez cinco quintales de col y pimiento y tiene contratado mil mazorcas de maíz verde.

Esas producciones se sustentan en el empleo de insumos naturales y medios de control biológico, pues él mismo elabora el humus de lombriz y el compost que necesita para la fertilización orgánica y la conservación de los suelos.

Rolando y Urbano son solo dos de los muchos que hacen que la comunidad de Santa María, en el Consejo Popular Rubén López Sabariego, destaque en el Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar del territorio, donde 20 patios son potencial seguro para la producción agroalimentaria para el autoabastecimiento hogareño y de la colectividad.

Producir desde casa

Jannis Lafita Hernández, coordinador de los Comités de Defensa de la Revolución en la provincia, reconoce la importancia de aprovechar espacios libres para producir, sobre todo, cuando se incrementa la demanda de la población en medio de la actual batalla contra la COVID-19.

La mayor organización de masas del país impulsa el movimiento Desde El barrio Cultiva Tu Pedacito, con el acompañamiento de la Central de Trabajadores de Cuba, la Federación de Mujeres Cubanas, la Agricultura, entre otros factores de la comunidad.

El objetivo, asegura el dirigente cederista, es que en cada Consejo Popular aprovechen las áreas fértiles que existan, para obtener productos de ciclo corto como el tomate, la lechuga, la habichuela, el quimbombó, el boniato y contribuir al autoabastecimiento, lo cual, por demás, impacta positivamente en el medio ambiente.

“Esta modalidad de cultivo puede realizarse en azoteas, terrazas y balcones. Muchos tenemos plantas ornamentales en macetas, ahí también se puede contar con cilantro, ajo porro y otras especies útiles para la cocina, que, aunque sea en pequeñas porciones, suplen parte de las necesidades en nuestro hogar”, agrega Lafita Hernández.

Guantánamo tiene más de 20 mil patios y parcelas integrados al programa de la agricultura urbana y suburbana, en los que se generan aportes significativos para la alimentación del pueblo y constituyen alternativas paliativas a las necesidades de la familia.