Imprimir


YaterasYateras es considerada la capital del Plan Turquino en Guantánamo.Yateras, con el ciento por ciento de su territorio montañoso, es el municipio que mayores avances exhibe en el Programa del Plan Turquino en la provincia de Guantánamo, aunque está lejos aún de lograr la excelencia y satisfacer las necesidades, siempre crecientes, de sus habitantes.

El proyecto, fundado por el Consejo de Estado de Cuba, el 2 de junio de 1987, tiene el propósito de alcanzar el desarrollo integral y sostenible de las zonas serranas y de difícil acceso, conjugando armónicamente los requerimientos productivos con los sociales, la conservación de la naturaleza y el fortalecimiento de la defensa del país.

José Soyet González, secretario de la comisión para atender el programa en el municipio, explicó que, al cumplirse 33 años de la creación del Plan Turquino, Yateras mantiene entre sus prioridades la paralización del éxodo de los montañeses, rescatar el cultivo de café, principal misión, aparejada al impulso de la producción de alimentos, y el mejoramiento de las condiciones de vida en los intrincados parajes.

También, seguir perfeccionando los servicios de Salud y Educación, dos grandes conquistas de la Revolución, y otros subprogramas que se materializan en los seis Consejos Populares, donde viven más de 19 mil habitantes en 46 asentamientos, varios de ellos de difícil acceso.

De acuerdo con el secretario del Programa del Plan Turquino, en el municipio se impulsa un movimiento popular para la construcción de viviendas a más de cien familias, por diferentes vías, al tiempo que se trabaja en la eliminación de pisos pulidos y de tierra.

Informó que todas las viviendas están electrificadas por diferentes modalidades: paneles fotovoltaicos, grupos electrógenos o Sistema Electroenergético Nacional, y se instalaron más de 500 servicios telefónicos en numerosas comunidades, así como áreas Wifi en Felicidad y Palenque, las más pobladas.

“Ante el difícil abasto de agua, se construyen pozos (en la cabecera municipal se terminaron 17 el año pasado), los cuales han resuelto el suministro a asentamientos completos, mientras los viales, muchos todavía en mal estado, son reparados por brigadas de camineros”.

Plan Turquino 4La Informática, como en todo el país, subió a las montañas, donde los niños reciben igual capacitación que sus homólogos de las ciudades.

Comentó que otro empeño de las autoridades es materializar el Programa de Autoabastecimiento Municipal. Para la materialización acelerada de ese programa se aplican iniciativas en la crianza de distintas especies de animales criollos, y el procesamiento artesanal de cítricos, mango, guayaba, zapote y otras frutas que, muchas veces, se pierden en los campos.

Al mismo tiempo se adoptan medidas para facilitar el acopio y comercialización de las producciones agropecuarias y se arrecia el control para evitar desvíos y el tráfico ilegal de los rubros agrícolas.

Informó que todos los meses se realizan visitas integrales a comunidades de difícil acceso, por diferentes entidades con ofertas gastronómicas, de productos industriales y presentaciones culturales, deportivas y recreativas, para alegrar la vida de los montañeses.

Las realizaciones del Plan Turquino contribuyen al desarrollo integral de la también conocida como Capital del Plan Turquino en Guantánamo y al bienestar de la mayoría de sus habitantes.

Recuperación cafetalera: misión principal

Plan Turquino 2Ángel Peña González, jubilado de 78 años edad, sigue produciendo café y alimentos en su parcela. Fue el primer donador, en medio de la COVID19, de varios quintales de plátano fruta al policlínico de Palenque.“Yateras ha prosperado mucho y todo es muy distinto de como era antes de 1959”, contó Ángel Peña González, jubilado de 78 años edad, quien vivió durante sus primeros 16 la miseria y explotación a que estaban sometidos los campesinos en una república neocolonial servil al Gobierno de los Estados Unidos.

“Aquí solo existían siete escuelitas a las que no podían asistir los pobres como yo. Había que caminar kilómetros por trillos endemoniados para llegar a ellas y no todos los padres tenían tiempo y condiciones para llevar a sus hijos”, comentó Ángel, quien nació en Vista Alegre de Yateras y lleva 46 años viviendo en Palenque.

“Había una sola farmacia y un médico particular para atender a todo el mundo, le llamaban Martínez por el apellido. Las enfermedades “llovían”, los muchachos, descalzos en su mayoría, andaban con las barrigas infladas de parásitos y era imposible mantener bajo tratamiento a los enfermos. Eso lo viví, porque me crie en tales condiciones hasta los 16 años”.

Recordó que tampoco existían carreteras, por lo que para salir a la ciudad había que ir a pie hasta Boquerón, en los límites con Manuel Tames, a coger el único carro que llegaba a ese lugar.

“El cultivo de café, principal renglón económico de la zona, estaba en manos de ocho o 10 terratenientes burgueses, quienes lo controlaban todo: producción, acopio, plantas despulpadoras, comercio...

“Con el triunfo de la Revolución todo cambió. Las tierras fueron dadas a los campesinos y la producción del grano alcanzó mayor desarrollo”, aseguró Ángel, quien laboró durante 20 años en el sector cafetalero.

“Cuando comencé a trabajar en la Empresa de Beneficio, en el año 1986, Yateras produjo 905 mil latas, casi un millón, lo que recogía Maisí, el mayor aportador de la provincia.

“Pero luego el cultivo se deprimió por falta de condiciones para vivir y trabajar en las montañas: mucha gente abandonó sus fincas. Al desaparecer la ayuda del campo socialista y arreciar el bloqueo imperial, se acentuaron las dificultades económicas y aumentó el daño de ciclones, como Matthew, que arrasó con numerosos cafetales.

“Todo ello impactó negativamente en la producción del grano que, actualmente, apenas rebasa las 200 mil latas”, precisó el jubilado que, sin embargo, tiene confianza en la progresiva recuperación del rubro exportable, con la entrega de tierras en usufructo, mejores precios del grano… y el retorno de muchas familias, con deseos de cultivar, en los principales macizos cafetaleros.

Salud para todos

Plan Turquino 3Los servicios de Salud, con excelentes profesionales médicos y paramédicos, garantizan atención a los habitantes del lomerío guantanamero y estiran sus tentáculos salvadores a numerosas naciones del planeta. Los avances de la Salud son palpables a cada paso en Yateras, donde existen dos policlínicos y 30 consultorios médicos, encargados de atender a todos los habitantes del municipio, el cual cuenta con personal médico capacitado y entrenado para prestar servicios de calidad a la población.

En el intrincado paraje de la geografía guantanamera, los pacientes pueden acceder a servicios, con equipamientos del primer mundo, como los de Terapia Intensiva, laboratorios clínico, de Urgencia y SUMA, obstetricia, electrocardiogramas, Ultrasonido, Estomatología, Rehabilitación, entre otros.

Iriurkys Barcelay Ramírez, directora del policlínico Fausto Favier Favier, de Palenque, expresó agradecimiento a la Revolución por la formación profesional y placer al poner sus conocimientos al servicio de la población de Yateras, donde nació y ha trabajado siempre para ayudar a resolver los problemas de salud presentes en la sociedad.

Educación obligada

Plan Turquino 1Escuelas como esta en Felicidad de Yateras, se multiplican en el lomerío guantanamero para el aprendizaje de los estudiantes.Josué Moreno Reyes, subdirector de Educación en el municipio, subrayó que gracias a la obra de la Revolución la localidad cuenta con 56 centros en los que se estudian enseñanzas desde la Preescolar hasta la Preuniversitaria, incluida la Técnico profesional.

“Esas instituciones cuentan con los medios y base material de estudio indispensables para garantizar la educación y el aprendizaje, con calidad, de los 4 mil 28 estudiantes matriculados, que a la vez son atendidos, de manera diferenciada, por 507 docentes”, precisó.

El sector dispone, además, de un círculo infantil en Palenque, cabecera municipal y asentamiento más poblado después de Felicidad, para el cuidado y educación de los hijos de madres trabajadoras.

Espejo para mirarse

El informe presentado por la Comisión provincial del Plan Turquino a la asamblea de balance del año 2019 exhortó al resto de los municipios de la provincia a seguir el ejemplo de Yateras, donde no todo es color de rosa, pero las entidades económicas, científicas y educacionales aúnan esfuerzos para cumplir los objetivos propuestos.

En esa oportunidad, tras reconocer los avances de la provincia, Emilio Matos Mosqueda, Gobernador de Guantánamo, instó a los organismos y entidades del territorio a lograr mayor vínculo y atención a los 206 mil 227 habitantes del lomerío, a recuperar el cultivo de café, cacao, coco y aumentar los niveles productivos de miel y carbón, introduciendo la ciencia e innovación tecnológica en las montañas, con apoyo de las sedes universitarias y la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente.

Instó a consolidar y proteger servicios básicos como el abasto de agua, de electricidad, telefonía, así como de otros adelantos, utilizando las variantes posibles en esos lugares intrincados, para que los montañeses mejoren la calidad de vida y puedan sentir más amor y apego por el lomerío, donde se concentran las mayores riquezas del territorio.