2 2A punto de terminar nuevo cultivo semiprotegido de San Antonio del Sur.La emoción los invade. Están a punto de terminar el cultivo semiprotegido encargado de abastecer de hortalizas al consejo popular de San Antonio del Sur, construido con esfuerzos propios por el propio colectivo que se dedicará a la importante tarea.

Ubicada en la cabecera del municipio, la nueva instalación agrícola dispondrá de 74 canteros con las técnicas exigidas (1,20 centímetros de ancho, 30 de altura y 50 entre pasillos), dos casas de posturas, centro para producción de humus de lombriz y una conejera.

También contará con un punto de venta que permanecerá abierto hasta pasadas las seis de la tarde, el cual facilitará la compra a los pobladores de hortalizas frescas para la comida diaria.

El ingeniero agrónomo Uberlandi Castellano López, al frente del establecimiento, explicó que también se construye el embalse para lavar los productos antes de ser vendidos, al tiempo que levantan cerca y dan los últimos retoques a la obra.

“Al mismo tiempo estamos laborando el suelo, ligándolo con materia orgánica y cachaza, también preparamos el área de los alrededores para sembrar plantas olorosas, maíz y plátano que sirven de barreras al ataque de insectos”.

Subrayó, que tal como establecen las normas para este tipo de cultivo, solo emplearán productos biológicos: tabaquina, cada dos días para combatir los insectos, y fertilizante folial, una vez a la semana, por lo que las producciones son totalmente ecológicas.

Al decir del ingeniero, la instalación agrícola cuenta con nueve trabajadores, cada uno de los cuales deberá atender entre ocho y 10 canteros, pero cuando sea necesario abarcarán mayores áreas.

Para Uberlandi, a pie de obra, la mayor dificultad está en la limpieza de dos pozos ubicados en el área, los cuales constituyen la principal fuente de abasto de agua de la instalación.

Sobre el particular Guillermo Gude Gamboa, director de la Agricultura Urbana de San Antonio del Sur, precisó que el agua podrá obtenerse también del sistema de riego del Valle de San Antonio del Sur, ahora con dificultades, y el río cercano, desde donde se bombearía con turbina de petróleo, como última opción atendiendo al ahorro de combustible.

Comentó que se cultivarán vegetales como la remolacha, rábano, zanahoria… y cada trabajador deberá plantar un cantero de la última, alimento ideal para los conejos, cuyas carnes serán enviadas a restaurantes, consumo social y mercado agropecuario estatal.

En el momento de la visita al municipio (2 de julio), el sistema de riego por microaspersores para el nuevo semiprotegido se encontraba en almacenes de la Empresa de Suministros Agropecuarios de Guantánamo, y faltaban las guarderas de los canteros que se construyen en Santiago de Cuba.

Respecto a estas últimas aclaró que el retraso de su llegada no será impedimento para, como previeron, iniciar la explotación de la instalación en saludo al 26 de julio, aniversario de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

De acuerdo con Gude Gamboa el nuevo establecimiento debe aportar 100 toneladas de hortalizas al año, cifra que junto al cultivo semiprotegido de Macambo, garantizarán las 10 libras mensuales de vegetales por consumidor previstas en el Programa de Autoabastecimiento Municipal.

Macambo entre los mejores del país

1 2Macambo, entre los mejores semiprotegidos de Cuba, sirve de experiencia a los demás.

Especial relevancia atribuyó el director de la Agricultura Urbana de San Antonio del Sur a este centro con 110 canteros atendidos por ocho trabajadores, de las mejores instalaciones de su tipo en Cuba, a pesar de estar ubicado en la zona semidesértica del archipiélago donde menos llueve.

“Con 10 años de experiencia, su colectivo mantiene adecuado manejo de las técnicas exigidas para esa modalidad y sus trabajadores se han convertido en verdaderos especialistas en el cultivo de hortalizas de hojas, fundamentalmente lechuga”, apuntó Gude Gamboa.

El directivo aseguró que ellos mismos obtienen el 90 por ciento de las semillas empleadas y para el presente año disponen de las cimientes necesarias de lechuga, de excelente calidad, así como de perejil, quimbombó, habichuela, berenjena y acelga.

Declaró que pese a la intensa sequía (hace siete meses no cae una gota de agua) y el deprimente el estado del pozo (permite regar dos horas diarias), se cultiva lechuga todo el año gracias a la dedicación e interés del colectivo que aprovecha al máximo el preciado líquido y aplica las mejores prácticas para contribuir a la producción de alimentos.

La eficiencia distingue a los obreros de Macambo quienes perciben entre mil 200 y mil 300 pesos de salario promedio mensual, sin alterar el precio de dos pesos fijado para cada mazo de cualquier vegetal en punto de venta de la instalación.

Atendiendo a los sostenidos resultados y sobresaliente desempeño del colectivo, el establecimiento, que ostenta la Triple Corona otorgada por el Grupo Nacional de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, aspira a obtener la Cuarta en la próxima inspección, a pesar de las adversidades climatológicas y las limitantes durante las diferentes etapas del enfrentamiento a la COVID-19.

San Antonio del Sur, con huertos en las diferentes formas productivas para el autoabastecimiento de los restantes consejos populares, con el nuevo cultivo semiprotegido alcanzará 22 metros cuadrados por cada mil habitantes, indicador por encima de los 20 exigidos en el país.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS