Imprimir


Antonio GadesPresentación de Antonio Gades en la Plaza de la Revolución Mariana Grajales.¡Casi 10 minutos de aplausos! Y no era para menos, pocas veces tuvo el guantanamero la oportunidad de ver actuar al bailarín español Antonio Gades, y compañía, cara a cara, con la emblemática pieza Fuenteovejuna. ¡Dos horas de espectáculo!, y la Plaza de la Revolución Mariana Grajales Cuello fue testigo de ello.

La prensa señaló aquella presentación como uno de los sucesos extraordinarios de 1996. Ese 17 de julio quedaría grabado en la memoria colectiva, convirtiéndose así en otro pasaje glorioso de la vida de nuestra Plaza.

Gades no fue el único que escogió ese monumental sitio para mostrar su arte o acercarse a la provincia más oriental de Cuba. Pablo Milanés, Silvio Rodríguez, Sara González, Yuri Romanenco, Armando Hart, Vilma Espín, Juan Almeida Bosque, José Rubiera, la pacifista Cindy Sheehan, Eduardo Torres Cuevas y otros tantos, suman una lista de personalidades cuya presencia legitima ese lugar, como uno de los principales escenarios políticos y culturales del territorio.

Treinta y cinco años tiene ya la Mariana Grajales Coello, erigida en homenaje a la madre de todos los cubanos y en recordación, también, al aporte de las féminas a la lucha independentista. La construcción fue ante todo un regalo al pueblo:

“Que esta plaza se convierta en el corazón del nuevo Guantánamo, escenario de sus actos (…) que a través de ella fluya la vida cotidiana de sus ciudadanos que sabrán conservarla y defenderla como merece toda obra hecha con amor”, (Rita Longa, 1985)

Maravilla arquitectónica

Quizás lo más llamativo, además de su magnitud, es su diseño y el hecho de mantenerse con paso peatonal permanente. Así se concibió a partir del primer concurso convocado nacionalmente por la Comisión de Desarrollo Monumentario y Ambiental (Codema) y la Dirección provincial de Cultura.

Los ganadores fueron el arquitecto Rómulo Fernández Bilardo, José Villa Saberón (escultor), Enrique Angulo (escultor), Ernesto García Peña (pintor), Lázaro Enrique (diseñador gráfico), Lázaro Ternord (escultor) y Esteban Fernández (ingeniero estructural), junto al maestro, pianista y compositor Frank Fernández, encargado de musicalizar los textos del conjunto escultórico.

Con el proyecto aprobado y la mano de obra lista, comenzó el trabajo constructivo el 2 de febrero de 1985 y se culminó en tiempo récord, para el 26 de julio del mismo año.

Plaza de la Rev Guantánamo 1985Las palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro inauguraron la Plaza el 26 de julio de 1985.

Las palabras del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, inauguraron la estructura, y la provincia celebró dos éxitos, la terminación de la Plaza y la obtención por vez primera de la sede del acto nacional por el aniversario de los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes.

“Desde entonces ese sitio se ha vuelto elemento identificativo del territorio, donde historia, arte y la naturaleza confluyen -apunta Balbina Quintana, especialista de la institución, quien repasa a diario los componentes de la obra- para resaltar la idiosincrasia, geografía, historia y cultura del guantanamero”.

Allí todo simboliza algo, los jardines interiores, por ejemplo, aluden al clima húmedo de la provincia (en Baracoa, las montañas) incluso tiene especies endémicas como los helechos arborescentes y la palma cana. En el exterior, aparecen parcelas que simulan la zona Sur, el semidesierto cubano, con las altas temperaturas y escasas precipitaciones.

La parte soterrada, que aloja los tres salones (para conciertos, reuniones y protocolo) apuntan a la arquitectura colonial guantanamera del siglo XIX, con patios interiores que sirven para la circulación del aire y una cristalería transparente, pensada para facilitar la iluminación natural durante el día.

Plaza de la Revolución Mariana Grajales 2Sala de conciertos de la Plaza de la Revolución Mariana Grajales.

Las paredes revestidas de majagua y cedro (representan la riqueza forestal del territorio); los rodapiés de piedras chinas pelonas (indican la rebeldía aborigen); el falso techo, al estilo coco rallado, compuesto por yeso y cal, y el repello rústico en las columnas, recuerdan la irregularidad y naturaleza de esta tierra.

Dice Quintana que por un tiempo se contó con las pinturas de Ernesto García Peña: Gesta Rebelde, Épicas Mambisas y Nueva Epopeya, trilogía alusiva a la continuidad histórica de la lucha y el clima tropical del país. El deterioro de las piezas obligó a desmontarlas y en su lugar están las creaciones de Carlos Rafael González, Alberto Ortiz y Raúl Estrada.

También se observa frente al primer jardín la escultura en madera de palma del primitivista Generoso Fernández, que muestra el rostro maternal de Mariana Grajales con sus hijos alrededor, junto a la poesía La Cubanísima, de Regla Ojito Peñalver.

La parte escultórica, que le brinda el carácter museológico, presenta seis gigantescas columnas que simulan los años de lucha, desde el mambisado en la manigua, hasta el Ejército Rebelde en la montaña. Al centro, Mariana, toda firme y esbelta enlaza en un arco el proceso libertario, cual símbolo de la unidad popular.

Plaza de la Revolución Mariana Grajales 1La Plaza de la Revolución Mariana Grajales es monumento local desde 1995.

Al valor artístico se le agrega el social, apunta Yaima Ferro Duportain, directora de la institución, pues acá se desarrollaron los primeros Seminarios internacionales de Paz y por la abolición de las bases militares extranjeras, así como revistas militares, ceremonias de condecoración, reuniones político-administrativas… y cada Primero de Mayo deviene el punto de encuentro y celebración del proletariado.

¿35 bien cumplidos?

La Plaza de la Revolución Mariana Grajales Cuello tiene convenios de trabajo con las escuelas primarias y secundarias cercanas, se inserta en las actividades comunitarias, promueve visitas guiadas internamente y también oferta el alquiler de locales a organismos e instituciones. Por ese último concepto constituye la entidad que más aporta al presupuesto de la Dirección provincial de Patrimonio.

Ferro Duportain significa que en octubre de 2019 ya habían cumplido el plan anual estimado en 16 mil pesos, por lo que al cierre de diciembre acumulaban más de 25 mil. “Ese resultado indica, además, la rentabilidad de las prestaciones que brindamos, a tono con la demanda del país de generar ingresos propios”, agrega.

Sin embargo, detrás de la fachada exitosa y solemne de la Mariana, se esconden pequeños detalles que atentan contra la vitalidad del monumento local guantanamero.

Plaza de la Revolución Mariana Grajales 3Yaima Ferro Duportain, directora de la Plaza.

Señálese, por ejemplo, el mal estado de la marquetería y ventanales en los salones de concierto, en los baños del ala protocolar, y de los bastidores que sostienen buena parte de las tablillas que cubren las paredes. El causante del deterioro es el comején, una plaga que en 2015 obligó a intervenir parte de la edificación, pero el “bicho” insiste en regresar.

También los llavines de las puertas tenían desperfectos, perceptibles porque apenas cerraban, y sin lo hacen, es bajo el riesgo de no abrir más. Todas esas problemáticas estaban presentes en la parte baja de la entidad cuando inició este reportaje. El conjunto monumentario, aunque alterado por el paso del tiempo y la exposición al medio ambiente, aún conserva la gallardía inicial.

Evidentemente, durante estos últimos años ha fallado la labor de mantenimiento continuo, que debería garantizarse para tamaña obra de la ingeniería humana, ¿donde está la preocupación constante por el Estado de un patrimonio que es de todos?

Como ya las autoridades están al tanto de la situación, la esperanza es que en este año se ejecuten las acciones de reanimación necesarias, “especialmente porque coincide en el 2020 los 205 años del natalicio de la madre de los Maceo, aunque como bien se sabe, la economía cubana ha tenido muchos percances este año”, añade Luis Muñoz, especialista en Comunicación de la entidad.

Mientras tanto, los servicios solo se han detenido por la contingencia sanitaria causada por la COVID-19 y ahora que las puertas han reabierto, seguro el próximo 26 de julio el festejo será doble: por la continuidad de la Revolución y la existencia de nuestra plaza con nombre de mujer, baluarte del urbanismo guantanamero.

Fidel en Guantánamo 1995El Comadante en Jefe Fidel Castro nuevamente le habló a los guantanameros desde la Plaza de la Revolución Mariana Grajales el 26 de julio de 1995.