1 matrimonioRenovada atención prestan al fomento de pies de cría cunícola.Producir alimentos no es, como su nombre indica, el objeto social principal del Centro de Estudio de Tecnología Agropecuaria y Forestal (Cetaf). No obstante, esa dependencia universitaria guantanamera aportó, por ejemplo, habichuelas y otros vegetales al consumo del centro de aislamiento de sospechosos de contagio de la COVID-19, instalado en una de las sedes de la Universidad de Guantánamo (UG).

Por otra parte, ese polígono docente investigativo de la Facultad Agroforestal de la UG potencia actualmente su servicio a los productores agrícolas, tanto con el desarrollo de diversos proyectos en sus instalaciones, cultivos y ganadería diseminados en 33 hectáreas, como en la fusión hecha, desde finales del 2019, con la escuela ramal del Ministerio de la Agricultura en la provincia.

Única en el país se considera este tipo de alianza entre la Universidad como academia proveedora de ciencia y la Agricultura como productora.

Nido de proyectos

Áreas demostrativas con variedades de alto rendimiento y semillas locales fomentan los 62 trabajadores, que incluyen a docentes e investigadores de ambas instituciones (universitaria y agrícola), obreros y de servicios, con destacada ejecutoria del Proyecto de Innovación Agrícola Local (Pial).

“El Pial contribuye a conservar las variedades de semillas de rendimiento, como el frijol caballero enano y otra diversidad de variedades de ciclo reproductivo corto, así como otros similares de granos y hortalizas, como habichuelas y calabazas”, explica Alfredo Cabrera Hechavarría, coordinador de ese proyecto y subdirector del Cetaf.

Con financiamiento del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la cunicultura tiene allí un rebrote con 20 jaulas y 14 reproductoras Chinchillas, cuyas casi 300 crías previstas por año proveerán a los productores de pies para esa productiva fuente de carne, expone optimista Francisco Durán Manual, director de ese centro de estudios.

2 matrimonioLa biotecnología se aplica en la reproducción de semillas de cultivos calidad de alto rendimiento. Métodos biotecnológicos emplean para obtener, con garantía de calidad, semillas de plátano Fiat 3 de alto rendimiento para la Agricultura de la provincia. Sus laboratorios también emprenden la reproducción de micorriza y prueban el ecovit, ambos biofertilizantes adaptables a todo tipo de suelos, explica.

Falta por obtener y emplazar un bombeo desde el próximo canal de Camarones, para poder emplear el sistema de riego con que cuentan para seis hectáreas donde se fomentan los bancos de semillas, que aportan, a la vez, a la producción de alimento animal, explican los directivos.

Alcances de la fusión

“Los más importantes de los 12 proyectos de investigación y desarrollo en la contribución universitaria al desarrollo agrícola de la provincia se ejecutan en el Cetaf”, resume, concluyente, Ángel Luis La O Michel, decano de la Facultad Agroforestal de la UG.

De cooperación internacional es el de producción ecológica de cacao, con instituciones de Bélgica, y otros que asocian centros de investigación del resto del país y la provincia y proveen recursos materiales y humanos, e implican a decenas de formas productivas de varios municipios guantanameros, advierte el decano.

El intercambio de conocimientos entre nuestros respectivos investigadores y docentes, los de la Universidad y los de la Agricultura, redunda en una mejor preparación de los productores, de todas las formas productivas que hasta ahora nosotros capacitábamos solos para el sistema, considera Milagros Beltrán Castellanos, subdirectora de la escuela ramal del Minagrí en el territorio, sobre la fusión.

Como ellos, la sociedad guantanamera, que también celebra los 40 años de la Universidad de Guantánamo por su creciente rol en la ejecución de los planes y programas del Gobierno local, espera que este matrimonio de ciencia y agricultura fructifique en más abundante producción de alimentos.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS