La no lejana incorporación al Sistema Electroenergético Nacional (SEN) de otros dos parques solares fotovoltaicos (PSFV) en fase avanzada de ejecución actualmente en Guantánamo ratifica la decisión inquebrantable de esta provincia para aprovechar al máximo las fuentes renovables de energía (FRE).
Entre el único semidesierto cubano y el lluvioso macizo Sagua-Baracoa, semejantes a improvisadas altiplanicies, deslumbran los PSFV Los Siguatos y Jesús Lores, en la jurisdicción de los extremorientales municipios de San Antonio del Sur e Imias, dos inesperados oasis que de la árida franja costera sur.
Leislandi Pelegrín Rivero, especialista en inversiones de la Empresa Eléctrica Guantánamo (EEG) aseguró que ambas marchan satisfactoriamente, a pesar de limitaciones con el combustible y de efectuarse simultáneamente al combate contra la pandemia.
El entrevistado indicó a la ACN que en el primero de esos parques, a un 95 por ciento de ejecución general y cuya potencia es 4,4 megavatios-pico (MW-p), se labora en la cimentación de las “mesas” que sostendrán a los paneles.
Calificó de vital esos avances correspondientes a una etapa conocida en términos técnicos como nivelación del terreno, predecesora del hincado de los pilarotes, estructuras que soportan el nada despreciable peso de las placas solares.
En cuanto al “Jesús Lores” (2,2 MW-p), aclaró que marcha casi a la mitad de su cronograma ejecutivo, y se aceleran la excavación y cimentación de pilarotes, el tendido del alumbrado, la cerca perimetral, y el montaje de las garitas de acceso y de vigilancia.
Gustavo Fernández Salva, especialista de la Oficina Nacional para el Uso Racional de la Energía (ONURE) en el territorio, opinó que una ventaja de esos enclaves solares es su cercanía a lugares intricados imposibles de beneficiar por el Sistema Electro energético Nacional (SEN).
Sentenció que la proximidad de ambas instalaciones a usuarios del servicio eléctrico dispersos en esas serranías, evita además las pérdidas de electricidad en los circuitos obligados a extenderse por esas elevadas serranías, escabrosas incluso para el acceso a las personas.
En coincidencia con los criterios anteriores, Odelmis Bayeux Quiroga, funcionario de desarrollo de la EEG explicó que las inversiones citadas constituyen peldaños hacia el espectacular salto previsto en las FRE en Guantánamo, hasta 2030.
Precisó que para el cierre de la tercera década de este siglo, el Alto Oriente contará con 20 PSFV, distribuidos en la mayoría de los 10 municipios y sumados a los ya activos aportadores de electricidad al Sistema Electroenergético Nacional (SEN).
En el municipio de Guantánamo ya se sincronizaron –y aportan 8,6MW-p, los “parques” Santa Teresa 1,2,,3 y 4 (Consejo Popular Sur Isleta) y el aledaño a la subestación 110 kilovoltios, contiguo a la Terminal de Ómnibus Nacionales.
Existen en preparación dos instalaciones similares en San Pedro, una tercera en Villa Toa, cinco en Montesano, el “quinto” Santa Teresa , y la sexta en la comunidad de Cuatro Caminos, con una potencia total calculada de 40 MW-p.
La Sociedad Cubana para la Promoción de las Fuentes Renovables de Energía y el Respeto Ambiental sostiene que las inversiones actuales, son el anuncio de la envidiable matriz energética con que contará Guantánamo en 2030.
En ella intervendrán tres pequeñas centrales hidroeléctricas en funcionamiento actualmente, y los parques eólicos proyectados en Maisí, porque, contra lo pensado, la solar proviene de la reina de todas las energías, de la Estrella Más grande y brillante del Universo: el Sol.