Cerca de 200 toneladas de guayaba para la industria y el consumo social fueron acopiadas en la provincia de Guantánamo durante el primer mes de cosecha, registro que supera los dígitos de años anteriores, pero quedan por debajo de los propósitos para este momento de la campaña.

Ramón Sánchez Ocaña, especialista de frutales en la Delegación de la Agricultura, explicó que en el insuficiente volumen de cosecha respecto a lo estimado incide por un lado que el 60 por ciento de las áreas son de renovación y progresivamente aumentan su potencial productivo y, por otro, los déficits de fertilizantes, potasio y la sequía agrícola sobre territorio guantanamero.

Puntualizó que la carencia por cuatro años de los referidos químicos se suple, en parte, con el empleo de materia orgánica, pero la situación marca desfavorablemente el crecimiento vegetativo de la Psidium guajava L., fruto rico en vitamina C.

Para esta campaña, que termina en enero, se prevé entregar unas 700 toneladas de guayaba enana, 350 para el procesamiento industrial en Baracoa, La Tagua, Guantánamo y Casimba, y alrededor de 400 se comercializarán en mercados y placitas para el consumo fresco de la población.

Las Cooperativas de Crédito y Servicio (CCS) de los municipios de El Salvador, Manuel Tames, San Antonio del Sur y Guantánamo tienen el patrimonio de las alrededor de 900 hectáreas dedicadas en la provincia al cultivo de la guayaba en sus variantes enana y de montaña.

Escribir un comentario


Código de seguridad
Refescar

feed-image RSS